¡La educación tradicional termina la creatividad?


Seminario “Laboratorio de Creatividad Emprendedora”

El laboratorio es:

Una instancia de exploración a través de útiles dinámicas mentales y corporales que nos ponen en contacto con nuestros recursos y contenidos personales que nos ayudaran a crecer y progresar.

Es un gimnasio de entrenamiento creativo e imaginativo, elementos sustanciales a la hora de inventar un negocio o empresa.

Es un espacio y tiempo dedicado a eliminar limites y vergüenza, estados que nos estancan y paralizan si queremos desarrollarnos.

Es un trabajo operativo y concreto para atreverse y sondear en posibilidades que nuestra mente inconsciente nos puede ofrecer como vía a la prosperidad.

El laboratorio sirve para:

Potenciar nuestra imaginación y creatividad económica.

Obtener ayuda, consejo, ideas e inspiraciones venidas desde nuestro propio cerebro con el fin de convertirlo en un consejero financiero personalizado y confiable.

Perder la vergüenza, por lo tanto atreverse comercialmente.

Romper nuestros límites, usar nuestros los límites a favor.

Encantar lo cotidiano y normal, por lo tanto releer la vida de manera prospera.

· Docente: clip_image002

PABLO ANDRÉS HERMOSILLA CARRASCO

Realizador y productor audiovisual, documentalista, director de videos clip para grupos musicales como Los Jaivas y el grupo Congreso.
Ganador de un premio Apes como mejor video del año.
Socio fundador de la productora cinematográfica "Soporte Digital"
Profesor de la Escuela de Cine de Chile y de la Universidad de la Academia de Humanismo Cristiano.
Autor y gestor del laboratorio de desarrollo de la creatividad, iniciativa presentada y ejecutada por 3 años en varias ciudades de Chile.

Lugar:Café de los Emprendedores Valparaíso, Carrera 608.

Fecha: 29 de Abril, 4,7 y 8 de Mayo de 2009

Hora: 19:30

Valor: $ 40.000 Contado. Alternativa de pago 4 cheques de 12.000 (al día, 30,60 y 90), $ 36.000 Accionista. Alternativa de pago 4 cheques de 10.000 (al día, 30, 60 y 90).

CHARLA ¡Cuánto estoy pagando por las deudas?

Tarjeta_de_Credito-740923

Lugar:

Café de los Emprendedores Valparaíso (Carrera 608)

Jueves 30 de Abril de 2009 (19:30 a 21:30)

Introducción:

Tarjetas y líneas de crédito pueden transformarse en una verdadera pesadilla. Sepa qué hacer para mantener a raya las deudas y cómo realizar un buen manejo del sistema crediticio. La idea es aprovechar sus beneficios, no que se aprovechen de usted.

Contenido:

1.- ¿Cómo endeudarse bien y no morir en el intento?

2.- Desarrollar habilidades para analizar y seleccionar información útil.

3.- Tomar las mejores decisiones en los ámbitos financieros y económicos, además de saber ahorrar e invertir su dinero para que le entregue el mayor dividendo posible.

4.- aplicación de conceptos teóricos y práctica, a través de casos y ejercicios en Planillas excel.

Relator:

Cristian Carvajal Segovia

Ingeniero Civil Industrial Mecánico. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Diplomado en Ingeniería de Mantenimiento y Magister en Gestión de Activos. Empresario en el rubro de la minería industrial e inversionista.

Su desarrollo profesional ha estado ligado a la Minería, trabajando fuertemente 5 años tanto en la minería industria Privada de la segunda región y 7 años en Codelco Chile en distintas funciones y cargos. Actualmente es Jefe de Mantenimiento de las Plantas de Chancado y Transporte de Codelco Chile División Andina.

Ha participado en una serie de eventos, cursos, charlas y seminarios relacionados con las inversiones. Economía y temas tributarios.

Trabaja activamente en el movimiento del Café de los Emprendedores, destacándose por su metodología práctica y sencilla de enseñanza, trabajo en equipo. Sus competencias, fuerza y liderazgo han sido los principales factores de éxito.

Valor:

$3000 público general

Pasos para escapar del fracaso

felicida

En el fracaso interviene una combinación de estos factores (en cada caso habrá "más de uno que de otro", pero siempre están presentes en mayor o menor medida las mismas causas):

  • Falta de Motivación Suficiente:

La motivación del día que nos miramos al espejo y nos asustamos de la pancita, desaparece mágicamente tres días después.
El equipo adquirido para el gimnasio, termina acumulando polvo en un cajón olvidado.
A la tercera clase de inglés, descubrimos que, en realidad, regresamos demasiado cansados del trabajo como para someternos a tantas torturas (a fin de cuentas somos humanos).
Caramba!, más de ocho horas sin fumar!, quién puede soportarlo ?

Adapte los ejemplos a los casos "de fracaso" que conozca, pero sabrá que las palabras mágicas: constancia, perseverancia y voluntad van en relación directa a la MOTIVACION.

Sin motivación (clara, real, efectiva), no logrará mantener el propósito a lo largo del tiempo.

  • Carencia de Conocimientos Adecuados:

El entusiasmo es formidable... pero si no está acompañado de los conocimientos adecuados al tipo de actividad a realizar, suele quedar sin sustento.

Sabe todo lo que hay que saber sobre el cálculo de los intereses ?... si ?; y sobre los contratos ?; y sobre las patentes ?; y sobre las sutilezas de los negocios inmobiliarios ?; y sabe medir el ROI de una inversión de riesgo ?; qué tal se defiende en las negociaciones complejas ?

Así como preparar un buen perfume exige conocer muy bien todo lo relativo a esencias, alcoholes -y, por qué no- sobre los gustos del público y las sutilezas del mercado, invertir de modo inteligente requiere de ciertos conocimientos especializados.

  • Metas Inadecuadas:

Otro de los componentes habituales del fracaso es la fijación de metas inadecuadas.

Voy a adelgazar 25 kilos en un mes!, escalemos aquel cerro ahora!, me haré millonario en quince días !

Cualquiera de estas declaraciones es arriesgada y, casi con seguridad, incumplible.

Y sabe lo que ocurre con las metas inadecuadas ?... que son desmoralizadoras y facilitan el abandono ante la imposibilidad de cumplirlas.

  • Falta de Método, Plan y Estrategia:

Finalmente uno de los enemigos más terribles del éxito -aunque no sea tan conocido como los anteriores-, es la falta de método, plan y estrategia.

Los grandes jugadores de ajedrez, muchas veces ganan o pierden los partidos a la tercera jugada (y aunque para los legos, aún falten muchas horas de juego).
Los generales saben que muchas batallas se ganan -o pierden- antes de iniciar el combate... sólo por el modo en que se distribuyeron las tropas sobre el terreno.
Un promotor inteligente, conoce el modo de convertir al más patético de los personajes, en un cantante o un actor "de moda".

No es tan fácil construir un Edificio sin seguir un plano meticulosamente planificado con anticipación (y ya que estamos, sin construir los cimientos, antes que las plantas superiores).

Te falta motivación, acá unos pequeños pasos a seguir!

motivacion

Uno de los grandes obstáculos que encontramos en el camino hacia una vida mejor es la falta de motivación. A menudo sabemos lo que debemos hacer para lograr nuestro objetivo sin embargo vacilamos, algo nos aparta del rumbo o simplemente no nos dan ganas de hacer lo que se requiere.

Crear motivación personal no es tan difícil como puede parecer al principio. A continuación te mostramos algunos secretos prácticos para que logres motivarte diariamente:

- Relacionar el sufrimiento futuro por tu falta de acción en el presente. Por ejemplo, si no quieres levantarte para ir a trabajar pues relaciona esto con las consecuencias: perderás el trabajo, tu salario, la posibilidad de comprar las cosas que te gustan, etc., entonces vas a ver que pensar en los efectos negativos de tu inacción hará que te levantes y comiences tu día con ganas.

- Observar en tu mente los premios a tu esfuerzo. Proyectar en tu cerebro aquellas recompensas a tu empeño y dedicación es una de las técnicas más efectivas para adquirir motivación inmediata. Imagina el día en el que después de tanto trabajo finalmente recibes ese diploma de graduación o después de tanto sudor llegas a comprarte ese carro o esa casa que tanto deseas, son estos pensamientos positivos los que van a determinar tus logros, que algún día vivirás de tus ingresos pasivos.

- Mantener tu cuerpo en un buen estado físico. Sin energía no puedes tener motivación diaria. Si tu cuerpo está enfermo o desgastado es más difícil adquirir motivación. Tomate una tacita de café, pero tampoco abuses; haz ejercicio, camina cuanto puedas; duerme bien; no consumas mucha azúcar, los alimentos con azúcar matan la energía; practica respiración; escucha música alegre; sonríe.

-Concentrate en la meta mayor y prioriza. Quizás para llegar a la meta mayor debes realizar muchas tareas aburridas o fastidiosas (metas pequeñas y tediosas) pero si te concentras en la meta mayor pronto te llegará la motivación.

-Resuelve tus problemas personales. Si estas contento estarás más motivado pero si andas deprimido no podrás motivarte. Resuelve tus sentimientos negativos. Practica el perdón; pide disculpas, controla tu ira. Anímate, esfuérzate por apartar de tu vida la tristeza y la depresión.

-Empieza pero empieza ya. Aunque sea de a poquito. Da un paso y luego otro. Acaso no te ha pasado que a veces no tienes ganas de hacer nada pero entonces empiezas a hacer algo, empiezas a moverte y muy pronto estas haciendo más y más. Levántate, muévete, comienza por las tareas menores y así poco a poco te sentirás motivado para seguir con las metas más grandes.

Los Beatles, la competencia y la cooperación.


Cuando escuchamos a menudo la palabra “competencia”, solemos asociarla a cruentas batallas entre dos o más contendientes por un suculento premio, en la cual solamente existe un único posible ganador. En este sistema, la idea es “salvarse uno como sea”: no darle concesiones ni ayudas a la competencia, de manera de asegurarse el triunfo final. Donde, a la manera de los “reality shows”, uno hace alianzas con otros de manera instrumental, en función de los intereses propios, pero a la primera de cambio éstas se deshacen y los antiguos aliados pasan a ser enemigos. Es la lógica de la “Gran Capital”, juego de mesa de negocios donde gana el que hace quebrar a los demás. Muchas cosas en nuestra sociedad se rigen por este concepto particular de competencia, y como en ella están en juego muchas cosas (dinero, fama, prestigio, orgullo, etc.) las batallas llegan a ser “sin cuartel”, y no pocas veces con heridos y hasta muertos en el camino.

Con una mano en el corazón, ¿será esta la única manera posible de entender la competencia? Creo que no. De hecho, en el mundo de la música popular existen ejemplos de una manera alternativa de entender la competencia. Y uno de los ejemplos de ello es, justamente, el mayor referente de la historia de la música rock: The Beatles.

Durante su exitosa trayectoria, dos de los más grandes “rivales” de la banda de Liverpool eran “The Rolling Stones” y “The Beach Boys”. En plena década de los 60, época cumbre del rock, esta rivalidad pudo ser perfecta justificación de peleas mediáticas y escandalosas entre estas grandes bandas. Sin embargo, la historia cuenta otra cosa.

Los Beatles y los Rolling eran dos grupos opuestos. Se decía que los primeros hacían música “de la cintura para arriba” y los segundos “de la cintura para abajo”. Sin embargo, la realidad es que existía una gran amistad y admiración mutua entre ambos conjuntos, llegando incluso a ser compañeros de juerga. Hay muchos hechos que confirman esto:
• El primer éxito de los Rolling Stones fue “I Wanna Be Your Man”, compuesto por la dupla Lennon/Mc Cartney, y grabado por The Beatles con la voz de Ringo Star.
• Los Rolling fueron parte del coro de “All You Need Is Love”.
• John Lennon participó en el film “The Rolling Stones Rock and Roll Circus”, un concierto grabado el 11 de Diciembre de 1968, en lo que constituyó su primera actuación sin The Beatles.
• Luego de la debacle de la compañía Apple, Los Beatles contrataron los servicios de Allen Klein, quien previamente había manejado los negocios de los Rolling Stones, de los que se desligó en muy malos términos. A sabiendas de esto, Mick Jagger quiso advertirles a los Beatles la inconveniencia de trabajar con Klein, llegando incluso a encararlo sorpresivamente en una reunión.

Todo lo anterior no suena a competencia demoledora ni mucho menos, lo que resulta sorprendente tomando en cuenta de que estamos ante las dos mejores bandas de rock británicas de los años 60.

Por otra parte, con los Beach Boys hubo una competencia atizada por la admiración y las ganas de superarse para superar al otro. Se cuenta que Brian Wilson, líder de la banda californiana, escuchó el disco “Rubber Soul” de The Beatles, quedando admirado, pero a la vez “picado” en buena, y con ganas de hacer algo que superara lo hecho por The Beatles. El resultado de esa obsesión fue “Pet Sounds”, álbum incomprendido en su momento, pero considerado el mejor de la banda “surfera”. Paul Mc Cartney escuchó “Pet Sounds”, le gustó mucho (al punto de ser uno de sus favoritos)…..pero también se “picó”, se puso a trabajar junto con los otros “Fab Four”…y de ahí Salió “Sargent Pepper Lonely Hearts Club Band”, considerado por muchos el mejor álbum de la historia del rock.

Existen otras evidencias de que The Beatles, lejos de ser egoístas y que buscar ser “los únicos” y “los mejores”, tuvieron una actitud de respeto, admiración y hasta cooperación con sus competidores. Esto se refleja en varios hechos.
• Aparte de su amplia discografía, Los Beatles compusieron temas que fueron grabados por otros artistas, como The Rolling Stones, Cream, Gerry and the Pacemakers, Cilla Black, Billy Kramer & The Dakotas, etc. Además, salvo Lennon y Mc Cartney, cooperaron mucho entre ellos y con otros músicos luego de la disolución de la banda.
• Muchas de sus canciones tienen evidentes influencias externas al grupo: “If I Needed Someone” fue inspirada en la música de los Yardbirds; “Back in the USSR” en los Beach Boys; además, se nota la influencia de muchos de los fundadores del Rock & Roll, como Buddy Holly, Gene Vincent, Elvis Presley, Chuck Berry o Little Richard, de los cuales grabaron canciones en sus primeros discos.

Esta estrategia de cooperación con los competidores, que en algunas partes se denomina “coopetición”, también se observan en otros grandes músicos:
• Elton John se caracteriza por apoyar en forma permanente y constante a los artistas jóvenes, tal como en su momento lo apoyaron otros como Neil Diamond.
• En paralelo a su mejor época en el grupo “Mecano”, los hermanos Nacho y José María Cano compusieron canciones para otros artistas como Massiel y Miguel Bosé.
• En Latinoamérica, se dan grandes amistades entre grupos: Café Tacuba / Los Tres, Los Tres / Los Jaivas / Illapu, Los Tres / Los Bunkers, etc.

Nadie puede dudar de la “competitividad” de Los Beatles, los Rollings y de los grandes grupos citados en este artículo. Se trata de gente que no sólo se aburrió de vender discos y se llenó de dinero y fama, sino que además llegaron al más alto nivel de excelencia artística, se transformaron en grandes referentes para sus colegas y, en algunos casos, llegaron a revolucionar el mundo más allá de lo estrictamente musical. En lo personal, prefiero mil veces este modelo de competencia en el cual, en vez de buscar destruir a los demás, se les admira, se aprende de ellos, se les usa como estímulo para superarse, se coopera con ellos y, en especial, existe una buena y rica relación con los colegas.

Es bueno saber que la competencia no tiene porqué ser destructiva y a muerte. La competencia, a la manera en que la entendieron Los Beatles, es el motor del progreso de la humanidad.

DAMOS LA BIENVENIDA A MUSETTI

Es para nosotros un gusto recibir a un nuevo proveedor de Café, éste se caracteriza por su excelente calidad en todos sus productos. Próximamente lo tendremos en nuestra cafetería.
Saludos,
Grupo Café de los Emprendedores Valparaíso

Concepto y definición de emprendimiento


El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del emprendimiento.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva. Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.

La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.

Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

Solicitud de Incorporación al CÍRCULO EMPRENDEN

clip_image001

1. El círculo Emprenden, es una agrupación sin fines de lucro creada dentro del Instituto para el Desarrollo Emprendedor, cuya constitución consta en la escritura pública extendida en la notaría de don Luis Enrique Tavolari, con fecha veintiséis de marzo de 2008.

2. El objetivo del Círculo Emprenden es crear una cultura de prosperidad y desarrollo social, propiciar y apoyar el crecimiento intelectual, económico, y cultural así como el bienestar físico y mental de las personas que sean integrantes, con el fin de que alcancen la autorrealización y contribuyan que sus seres queridos y la propia comunidad también pueda acceder a ella. Lo anterior, a través de la educación financiera y emprendedora, la creación de redes de apoyo mutuo y la difusión de los “valores del ser” establecidos por el psicólogo Abraham Maslow (el texto de los “valores del ser” se encuentra disponible en www.emprenden.com).

3. El Círculo emprenden es dirigido por un Consejo , el cual tiene como misión velar porque el objeto sea cumplido, expandir la organización, mantener la armonía dentro de los integrantes del Círculo, aceptar o rechazar nuevos integrantes, investigar, desarrollar y compartir con los integrantes los conceptos, técnicas, conocimientos y habilidades que estén alineados con lo declarado en el artículo segundo.

4. A fin de facilitar la expansión del Círculo Emprenden, se crean distritos cuando existan a los menos 50 integrantes en una zona geográfica determinada.

5. Los integrantes del Círculo Emprenden se reúnen prioritariamente en las sedes del Café de los Emprendedores” del distrito al cual se hayan asociado o al más cercano de dicho punto.

6. La periodicidad mínima de las reuniones de cada distrito será quincenalmente, a menos que el consejo local determine una periodicidad diferente. La asistencia y participación mínima para ser considerado integrante de pleno derecho, la establecerá el consejo local.

7. Quien solicite convertirse en integrante del Círculo Emprenden, deberá hacerlo por escrito y ser patrocinado por al menos un integrante activo.

8. Los integrantes activos del Círculo serán informados del nombre y apellido del solicitante y podrán apoyar u oponerse a su incorporación ante su Consejo de distrito, el cual tiene plazo de 15 días para decidir dicha solicitud, lo cual será informado por escrito al interesado.

El Arbol de Patatas Fritas

Mi hijo mayor, Iñigo, acaba de cumplir 3 años y hace unos cuantos meses me disparó a bocajarro esta frase: “Mira papá, un árbol de patatas fritas”. Debo confesar que me dejó pensando un buen rato sobre qué tipo de asociaciones se activaron en su imaginación para inventar semejante variedad de árbol.Mi hijo pequeño, Pablo, tiene 1 año y medio y mientras trata de perfeccionar su técnica para caminar, cada día se cae al suelo alrededor de 100 veces.
¿Qué tienen en común ambas situaciones y qué relación tienen la innovación y el aprendizaje?
En enero, el Centro de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuya Escuela de Negocios es una de las más prestigiosas en Latinoamérica, me pidió impartir una conferencia a sus socios (responsables de innovación de las principales empresas chilenas) sobre gestión del conocimiento.
No soy ningún experto en innovación y como les contaba a los asistentes a la conferencia, mi definición de innovación se resume en estas afirmaciones bastante rústicas:
- Dudar de todo, Pensar absurdamente, Romper las reglas y adentrarse en lo desconocido, NO dar nada por sentado, no conformarse, Ser descabellado y ser curioso, Hacerse muchas preguntas (aunque no tengan sentido).

De lo que no me cabe duda es que para innovar deben darse al menos 2 condiciones:
Saber innovar (algo que nuestro sistema educativo ignora sistemáticamente). Que exista un entorno que facilite la innovación (aunque en muchísimas ocasiones ocurre por accidente, por suerte, mientras se buscaba otra cosa).
1. SABER INNOVAR:Si queremos que las personas innoven, tenemos primero que respondernos estas 2 preguntas: ¿Cómo se innova? ¿Cómo se aprende a innovar?
Analicemos qué hacemos para enseñar a los niños a ser innovadores (a no ser que pretendamos enderezar un árbol a los 25 años o que creamos que innovar es un privilegio solo al alcance de artistas y mentes privilegiadas):
Sentamos a 30 niños de la misma edad (a veces con uniforme, otras veces separados en función del sexo …) entre las 4 paredes del aula, en filas paralelas como en una fábrica y les bombardeamos cada hora con una asignatura distinta y un profesor diferente durante 17 años ininterrumpidos.Los niños escuchan, cogen apuntes, memorizan y lo repiten en un examen. Les enseñamos datos, conceptos y teorías porque es lo más fácil de medir en un examen. Pero las habilidades que realmente importan para vivir y para innovar no se pueden medir de esa forma tan banal. ¿Te imaginas que cada fin de mes, tu jefe te hiciese un examen oral o escrito tipo test y te pagase tu sueldo según la nota? Lo más descabellado no es el mecanismo, sino asumir que hay sólo una respuesta correcta para todo. Si eso es así, entonces nos estamos equivocando de preguntas.
Innovar y ser creativo depende de hacerse las preguntas adecuadas en el momento oportuno algo que la escuela reprime continuamente. La situación a la que más miedo tiene un profesor es a que le hagan preguntas que no pueda responder y para evitarlo, hemos llenado la educación de respuestas a preguntas que los niños nunca se hacen. La escuela trata de convencernos de que necesitamos respuestas, que hay respuestas correctas y que si las aprendemos, todo irá bien y tendremos recompensas. Lo que la mayoría creemos que es esencial para enfrentar la vida como adultos no tiene apenas relación con lo que hoy se enseña en los colegios. Por si fuera poco, actuamos como si fuese posible explicarse el mundo encerrado en la sala de un edificio que cada vez tiene menos relación con la sociedad que está fuera de el. Es una tremenda contradicción si aceptamos que casi todo lo que es útil para vivir lo aprendemos fuera de las aulas e incluso fuera del currículum formal de cualquier curso. A pesar de esto, los planes de estudio ejercen una tiranía implacable e insisten en instruir a los alumnos en un extensísimo mar de conocimientos inútiles y de poquísima profundidad. ¿Por qué todos los niños deben relacionarse solo con los de su misma edad y deben aprender lo mismo? ¿Cómo puede educar de verdad un profesor que debe atender 30 alumnos a los que ve 3 horas a la semana y solo durante un año?
La escuela ha sido diseñada como la conocemos por motivos económicos (educación en masa y economías de escala) pero no por criterios de aprendizaje y menos de innovación. El alumno no tiene ninguna libertad para seguir sus intereses, ningún protagonismo, es un monopolio del profesor que, no olvidemos, tiene una visión bastante fragmentada del mundo. En este contexto, se espera mucho de lo que puedan hacer los computadores en el aula para mejorar el panorama pero hasta ahora han ofrecido muy poco. ¿Es culpa de la tecnología?
Está claro que NO estamos educados para innovar, emprender ni colaborar aunque naturalmente estemos hechos para adaptarnos al cambio. Hemos sido educados para creer y no para dudar ni para pensar. Nuestra curiosidad innata de la infancia va mutando a través de los años en una actitud menos imaginativa y mucho menos cuestionadora.
No se puede innovar por decreto ni se puede enseñar a innovar, pero sí se puede aprender. El colegio se está convirtiendo en un museo, apenas ha evolucionado en 4.000 años (no hay mucha oportunidad de actuar, solo de hablar, escuchar y escribir), y hoy es un entorno de aprendizaje artificial y empobrecido. Planteemos a nuestros niños desafíos que les exijan poner a funcionar toda su energía e imaginación. Enseñémosles a pensar por ellos mismos, a hacerse sus propias preguntas y a responderlas de múltiples maneras. Las escuelas, en general, no saben hacer esto y por eso las aulas de clase se están quedando obsoletas. Es hora de innovar.
2. ENTORNO QUE FACILITE LA INNOVACIÓN:Las organizaciones viven una situación de esquizofrenia. Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y no a quien comparte su conocimiento. Seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas no son democráticas ni están diseñadas para ayudar y pedir ayuda, buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas.
Innovar es sinónimo de cambio y cambiar es algo que tanto el ser humano como las organizaciones resisten por naturaleza. Innovar también implica mejorar, para eso hay que aprender y por tanto aceptar el fracaso como parte del proceso. Para lograr tus metas es imprescindible arriesgar y eso significa que sin el ERROR es difícil progresar ya que este provoca la innovación y el aprendizaje. En una columna anterior donde me refería a Nadal, insistí reiteradamente en el error como el elemento más importante para el aprendizaje, pero en general el miedo a equivocarse es más poderoso y suele ganar la partida ya que las organizaciones y los directivos son poco permisivos con el error. En un entorno de miedo al fracaso, donde temo las consecuencias de mis acciones, es muy difícil que florezca la innovación porque las personas priorizan su seguridad, su estabilidad. Es hora de desterrar el miedo, han sido muchos siglos de vivir bajo su predominio (infierno, pecado, culpa …).
El verdadero aprendizaje requiere práctica y error: Hasta que no hago, no sé, Si no haces, no aprendes. Resulta curioso que la metodología de Aprender Haciendo se aplica, sin siquiera dudarlo, en aquellas tareas donde está en juego la vida, por ejemplo, en el caso de los cirujanos, los militares, los pilotos y conductores de cualquier vehículo… En su caso importa mucho más que hagan bien lo que tienen que hacer en lugar de que contesten bien un prueba de respuesta múltiple en un aula.
A los profesionales de hoy se les exige que jueguen un triple rol: Trabajar, Aprender y Enseñar. Para ello es necesario alcanzar previamente un grado de madurez organizacional, de incentivos a la colaboración, de tolerancia al error y de apoyo al desempeño de las personas que no es todavía regla común. Aprender no puede ser una actividad separada del trabajo. Reconocer que no se sabe y pedir ayuda tiene que ser natural así como ofrecer ayuda debe ser reconocido.
La innovación y el aprendizaje comparten algunos elementos comunes:
Ambos son procesos dinámicos, Ambos se proyectan hacia el futuro, Exigen como condición indispensable ser curioso y por supuesto …exigen una decidida voluntad de mejorar (y por tanto de arriesgar)
La innovación y el aprendizaje culminan en el conocimiento. Sin embargo, el conocimiento:
es el resultado de un proceso, se refiere al Presente/Pasado (puesto que ya lo tengo) se basa en Certezas (hechos aceptados y probados) y es Estático. Si tu proyecto de Gestión del Conocimiento consiste en empaquetar y distribuir conocimiento a través de algún medio tecnológico, te estás creando un problema muy serio. El conocimiento es un enemigo del aprendizaje. La innovación te dice reinventa la rueda mientras la gestión del conocimiento te dice, la rueda ya está inventada. Interesante contradicción, ¿A quién escuchamos?
Iñigo y Pablo saben que nadie les va a castigar por intentarlo, por pensar absurdamente, por perseguir lo que les interesa, aunque se equivoquen. Es parte de su aprendizaje natural. Los cocineros son, hoy en día, un claro ejemplo de innovación combinando ingredientes y técnicas para diseñar platos que hace poco resultaban impensables. A nadie se le ocurre censurarles por el tiempo y el esfuerzo que dedican en sus laboratorios a investigar y a fracasar continuamente.Para innovar hay que aprender y, a la velocidad a la que ocurren los cambios, nadie cuestiona el “aprendizaje a lo largo de la vida”. En ese contexto, el uso de la tecnología no es una alternativa, es un imperativo.¿Cómo esperamos que ocurra la innovación cuando el colegio y la universidad ni lo permiten ni lo fomentan y cuando las empresas apenas lo valoran?

Javier Martínez Aldanondo

CORO DE LOS EMPRENDEDORES


...Idea basada en el querer compartir otras áreas, de preferencia artísticas, con tod@s l@s emprendedor@s que ya comparten nuestras reuniones y capacitaciones en el Café, como también una invitación para quienes tengan aficiones artístico-culturales tanto en la música como en la dramatización.

Esta nota no pretende cambiar el giro de nuestro quehacer conjunto, sólo plantear la posibilidad de que en algún momento futuro pudiésemos crear otras esferas de actividad que nos uniesen bajo otro perfil del que nos convoca.

Todos sabemos del programa de Coros que transmite TVN los domingos por la noche. Y bien sabido es también en Chile, que el concepto de "Emprendedor" ha sentado raíces profundas en el campo empresarial y laboral (estadísticamente más del 80% de la fuerza trabajadora nacional está sostenida por los esforzados emprendedores, damas y varones). Por esta razón bien merecemos hacernos más y mejor conocidos y, con honestidad estimo que un Coro que pudiese participar en las próximas temporadas del programa citado, mostraría el perfil de aquellos que llevamos tal nombre, como también amenizaría lo que para algunos es denso y complejo -las finanzas y negocios-.

La música a todos nos gusta, en sus diversos estilos y ritmos; evoca sentimientos y recuerdos, enternece, devuelve el romanticismo; ocasiona sana alegría aún hasta la euforia, y cura el alma y el espíritu. Para este promisorio coro, bien le vendría preparar y ensayar temas de positivismo certero: canciones de la alegría y muchachada de las playas bonaerenses -como Donald, Palito Ortega y otros conjuntos de fervor contagioso. Emprendedor@s cantando temas que promuevan la alegría y la esperanza, canciones optimistas al máximo nivel que ocasionen ganas de cantar y vivir; de dar un paso de ánimo para trabajar y prosperar...

Nace la idea de un empeño netamente local, nuestro...: Coro del Café de los Emprendedores de Valparaíso o si la idea tuviese aceptación, que se fuesen sumando los otros cafés ya creados.

Su conductor o director debiera ser artista del medio porteño. Un buen elemento -por ser profesor de música- podría ser "el chico" de Pujillay, de quien tengo su teléfono, u otro elegido de común acuerdo.

Queda esta reflexión expuesta en nuestro común tapete y para que se opine en consenso y libertad...

Francory