Cuando escuchamos a menudo la palabra “competencia”, solemos asociarla a cruentas batallas entre dos o más contendientes por un suculento premio, en la cual solamente existe un único posible ganador. En este sistema, la idea es “salvarse uno como sea”: no darle concesiones ni ayudas a la competencia, de manera de asegurarse el triunfo final. Donde, a la manera de los “reality shows”, uno hace alianzas con otros de manera instrumental, en función de los intereses propios, pero a la primera de cambio éstas se deshacen y los antiguos aliados pasan a ser enemigos. Es la lógica de la “Gran Capital”, juego de mesa de negocios donde gana el que hace quebrar a los demás. Muchas cosas en nuestra sociedad se rigen por este concepto particular de competencia, y como en ella están en juego muchas cosas (dinero, fama, prestigio, orgullo, etc.) las batallas llegan a ser “sin cuartel”, y no pocas veces con heridos y hasta muertos en el camino.
Con una mano en el corazón, ¿será esta la única manera posible de entender la competencia? Creo que no. De hecho, en el mundo de la música popular existen ejemplos de una manera alternativa de entender la competencia. Y uno de los ejemplos de ello es, justamente, el mayor referente de la historia de la música rock: The Beatles.
Durante su exitosa trayectoria, dos de los más grandes “rivales” de la banda de Liverpool eran “The Rolling Stones” y “The Beach Boys”. En plena década de los 60, época cumbre del rock, esta rivalidad pudo ser perfecta justificación de peleas mediáticas y escandalosas entre estas grandes bandas. Sin embargo, la historia cuenta otra cosa.
Los Beatles y los Rolling eran dos grupos opuestos. Se decía que los primeros hacían música “de la cintura para arriba” y los segundos “de la cintura para abajo”. Sin embargo, la realidad es que existía una gran amistad y admiración mutua entre ambos conjuntos, llegando incluso a ser compañeros de juerga. Hay muchos hechos que confirman esto:
• El primer éxito de los Rolling Stones fue “I Wanna Be Your Man”, compuesto por la dupla Lennon/Mc Cartney, y grabado por The Beatles con la voz de Ringo Star.
• Los Rolling fueron parte del coro de “All You Need Is Love”.
• John Lennon participó en el film “The Rolling Stones Rock and Roll Circus”, un concierto grabado el 11 de Diciembre de 1968, en lo que constituyó su primera actuación sin The Beatles.
• Luego de la debacle de la compañía Apple, Los Beatles contrataron los servicios de Allen Klein, quien previamente había manejado los negocios de los Rolling Stones, de los que se desligó en muy malos términos. A sabiendas de esto, Mick Jagger quiso advertirles a los Beatles la inconveniencia de trabajar con Klein, llegando incluso a encararlo sorpresivamente en una reunión.
Todo lo anterior no suena a competencia demoledora ni mucho menos, lo que resulta sorprendente tomando en cuenta de que estamos ante las dos mejores bandas de rock británicas de los años 60.
Por otra parte, con los Beach Boys hubo una competencia atizada por la admiración y las ganas de superarse para superar al otro. Se cuenta que Brian Wilson, líder de la banda californiana, escuchó el disco “Rubber Soul” de The Beatles, quedando admirado, pero a la vez “picado” en buena, y con ganas de hacer algo que superara lo hecho por The Beatles. El resultado de esa obsesión fue “Pet Sounds”, álbum incomprendido en su momento, pero considerado el mejor de la banda “surfera”. Paul Mc Cartney escuchó “Pet Sounds”, le gustó mucho (al punto de ser uno de sus favoritos)…..pero también se “picó”, se puso a trabajar junto con los otros “Fab Four”…y de ahí Salió “Sargent Pepper Lonely Hearts Club Band”, considerado por muchos el mejor álbum de la historia del rock.
Existen otras evidencias de que The Beatles, lejos de ser egoístas y que buscar ser “los únicos” y “los mejores”, tuvieron una actitud de respeto, admiración y hasta cooperación con sus competidores. Esto se refleja en varios hechos.
• Aparte de su amplia discografía, Los Beatles compusieron temas que fueron grabados por otros artistas, como The Rolling Stones, Cream, Gerry and the Pacemakers, Cilla Black, Billy Kramer & The Dakotas, etc. Además, salvo Lennon y Mc Cartney, cooperaron mucho entre ellos y con otros músicos luego de la disolución de la banda.
• Muchas de sus canciones tienen evidentes influencias externas al grupo: “If I Needed Someone” fue inspirada en la música de los Yardbirds; “Back in the USSR” en los Beach Boys; además, se nota la influencia de muchos de los fundadores del Rock & Roll, como Buddy Holly, Gene Vincent, Elvis Presley, Chuck Berry o Little Richard, de los cuales grabaron canciones en sus primeros discos.
Esta estrategia de cooperación con los competidores, que en algunas partes se denomina “coopetición”, también se observan en otros grandes músicos:
• Elton John se caracteriza por apoyar en forma permanente y constante a los artistas jóvenes, tal como en su momento lo apoyaron otros como Neil Diamond.
• En paralelo a su mejor época en el grupo “Mecano”, los hermanos Nacho y José María Cano compusieron canciones para otros artistas como Massiel y Miguel Bosé.
• En Latinoamérica, se dan grandes amistades entre grupos: Café Tacuba / Los Tres, Los Tres / Los Jaivas / Illapu, Los Tres / Los Bunkers, etc.
Nadie puede dudar de la “competitividad” de Los Beatles, los Rollings y de los grandes grupos citados en este artículo. Se trata de gente que no sólo se aburrió de vender discos y se llenó de dinero y fama, sino que además llegaron al más alto nivel de excelencia artística, se transformaron en grandes referentes para sus colegas y, en algunos casos, llegaron a revolucionar el mundo más allá de lo estrictamente musical. En lo personal, prefiero mil veces este modelo de competencia en el cual, en vez de buscar destruir a los demás, se les admira, se aprende de ellos, se les usa como estímulo para superarse, se coopera con ellos y, en especial, existe una buena y rica relación con los colegas.
Es bueno saber que la competencia no tiene porqué ser destructiva y a muerte. La competencia, a la manera en que la entendieron Los Beatles, es el motor del progreso de la humanidad.
Con una mano en el corazón, ¿será esta la única manera posible de entender la competencia? Creo que no. De hecho, en el mundo de la música popular existen ejemplos de una manera alternativa de entender la competencia. Y uno de los ejemplos de ello es, justamente, el mayor referente de la historia de la música rock: The Beatles.
Durante su exitosa trayectoria, dos de los más grandes “rivales” de la banda de Liverpool eran “The Rolling Stones” y “The Beach Boys”. En plena década de los 60, época cumbre del rock, esta rivalidad pudo ser perfecta justificación de peleas mediáticas y escandalosas entre estas grandes bandas. Sin embargo, la historia cuenta otra cosa.
Los Beatles y los Rolling eran dos grupos opuestos. Se decía que los primeros hacían música “de la cintura para arriba” y los segundos “de la cintura para abajo”. Sin embargo, la realidad es que existía una gran amistad y admiración mutua entre ambos conjuntos, llegando incluso a ser compañeros de juerga. Hay muchos hechos que confirman esto:
• El primer éxito de los Rolling Stones fue “I Wanna Be Your Man”, compuesto por la dupla Lennon/Mc Cartney, y grabado por The Beatles con la voz de Ringo Star.
• Los Rolling fueron parte del coro de “All You Need Is Love”.
• John Lennon participó en el film “The Rolling Stones Rock and Roll Circus”, un concierto grabado el 11 de Diciembre de 1968, en lo que constituyó su primera actuación sin The Beatles.
• Luego de la debacle de la compañía Apple, Los Beatles contrataron los servicios de Allen Klein, quien previamente había manejado los negocios de los Rolling Stones, de los que se desligó en muy malos términos. A sabiendas de esto, Mick Jagger quiso advertirles a los Beatles la inconveniencia de trabajar con Klein, llegando incluso a encararlo sorpresivamente en una reunión.
Todo lo anterior no suena a competencia demoledora ni mucho menos, lo que resulta sorprendente tomando en cuenta de que estamos ante las dos mejores bandas de rock británicas de los años 60.
Por otra parte, con los Beach Boys hubo una competencia atizada por la admiración y las ganas de superarse para superar al otro. Se cuenta que Brian Wilson, líder de la banda californiana, escuchó el disco “Rubber Soul” de The Beatles, quedando admirado, pero a la vez “picado” en buena, y con ganas de hacer algo que superara lo hecho por The Beatles. El resultado de esa obsesión fue “Pet Sounds”, álbum incomprendido en su momento, pero considerado el mejor de la banda “surfera”. Paul Mc Cartney escuchó “Pet Sounds”, le gustó mucho (al punto de ser uno de sus favoritos)…..pero también se “picó”, se puso a trabajar junto con los otros “Fab Four”…y de ahí Salió “Sargent Pepper Lonely Hearts Club Band”, considerado por muchos el mejor álbum de la historia del rock.
Existen otras evidencias de que The Beatles, lejos de ser egoístas y que buscar ser “los únicos” y “los mejores”, tuvieron una actitud de respeto, admiración y hasta cooperación con sus competidores. Esto se refleja en varios hechos.
• Aparte de su amplia discografía, Los Beatles compusieron temas que fueron grabados por otros artistas, como The Rolling Stones, Cream, Gerry and the Pacemakers, Cilla Black, Billy Kramer & The Dakotas, etc. Además, salvo Lennon y Mc Cartney, cooperaron mucho entre ellos y con otros músicos luego de la disolución de la banda.
• Muchas de sus canciones tienen evidentes influencias externas al grupo: “If I Needed Someone” fue inspirada en la música de los Yardbirds; “Back in the USSR” en los Beach Boys; además, se nota la influencia de muchos de los fundadores del Rock & Roll, como Buddy Holly, Gene Vincent, Elvis Presley, Chuck Berry o Little Richard, de los cuales grabaron canciones en sus primeros discos.
Esta estrategia de cooperación con los competidores, que en algunas partes se denomina “coopetición”, también se observan en otros grandes músicos:
• Elton John se caracteriza por apoyar en forma permanente y constante a los artistas jóvenes, tal como en su momento lo apoyaron otros como Neil Diamond.
• En paralelo a su mejor época en el grupo “Mecano”, los hermanos Nacho y José María Cano compusieron canciones para otros artistas como Massiel y Miguel Bosé.
• En Latinoamérica, se dan grandes amistades entre grupos: Café Tacuba / Los Tres, Los Tres / Los Jaivas / Illapu, Los Tres / Los Bunkers, etc.
Nadie puede dudar de la “competitividad” de Los Beatles, los Rollings y de los grandes grupos citados en este artículo. Se trata de gente que no sólo se aburrió de vender discos y se llenó de dinero y fama, sino que además llegaron al más alto nivel de excelencia artística, se transformaron en grandes referentes para sus colegas y, en algunos casos, llegaron a revolucionar el mundo más allá de lo estrictamente musical. En lo personal, prefiero mil veces este modelo de competencia en el cual, en vez de buscar destruir a los demás, se les admira, se aprende de ellos, se les usa como estímulo para superarse, se coopera con ellos y, en especial, existe una buena y rica relación con los colegas.
Es bueno saber que la competencia no tiene porqué ser destructiva y a muerte. La competencia, a la manera en que la entendieron Los Beatles, es el motor del progreso de la humanidad.