CELEBRACIÓN 18 DE SEPTIEMBRE
Gracias a todas las personas que nos acompañaron en las celebraciones del 18 de Septiembre. Especial agradecimiento a nuestra admininistradora Eugenia Olivares y al asociado Leonel Villaroel que pueden ver bailando en las fotos.
La Cigarra y la Hormiga
Película Ahora o Nunca (Estreno)
Café de los Emprendedores Valparaíso te presenta ésta película para que reflexiones que tan cerca o lejos estás de tus sueños.
Sinópsis: Hace mucho tiempo, el profesor de filosofía de Carter Chambers, en su primer año de carrera, les sugirió a sus estudiantes que elaborasen una "lista de deseos", un recuento de todas las cosas que querían hacer, ver y experimentar en la vida antes de morir. Pero, mientras Carter estaba aún tratando de aclarar sus sueños y planes privados, la realidad se entrometió: matrimonio, hijos, una multitud de responsabilidades y, finalmente, un trabajo de mecánico de automóviles durante 46 años, gradualmente cambiaron su idea de lo que era una lista de deseos en poco más que un recuerdo agridulce de oportunidades perdidas y en un ejercicio mental en el que pensaba de vez en cuando para pasar el tiempo mientras trabajaba bajo la capota de un coche. Entretanto, el multimillonario empresario Edward Cole nunca vio una lista sin pensar en los beneficios. Siempre estaba demasiado atareado haciendo dinero y construyendo un imperio para pensar en cuáles podrían ser sus necesidades más profundas, más allá de la siguiente adquisición o una taza de café para gourmets. Pero entonces la vida les dio a ambos un toque de atención urgente e inesperado. Carter y Edward se encontraron compartiendo una habitación de hospital con mucho tiempo para pensar en lo que sucedería a continuación, y en cuánto de ello estaba en sus manos. A pesar de sus diferencias, pronto descubrieron que tenían dos cosas muy importantes en común: una necesidad no satisfecha de aceptarse a sí mismos y las elecciones que habían hecho, y un deseo urgente de pasar el tiempo que habían perdido haciendo todo lo que siempre quisieron hacer. Así que, en contra de las órdenes del médico y del sentido común, estos dos auténticos desconocidos abandonan el hospital y se lanzan juntos a la carretera para vivir la aventura de sus vidas.
Quieres saber que es Programación Neurolinguística?
¿QUÉ ES?
La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.
Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el resto de sus colegas.
La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.
Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos. Es como si tuvieramos incorporado una "Máquina de la verdad" que podemos manejar de manera infalible en un 99% de los casos.
Si tiene interés en concertar una conferencia, seminario o jornada sobre Inteligencia emocional, Gestión del conocimiento, Negociación y mediación, Entrenamiento en habilidades sociales y desarrollo directivo, puede rellenar el formulario: Nombre: Asunto: Escoger uno Motivación Hablar en público Técnicas de estudio Relaciones de Pareja Coaching ejecutivo Desarrollo profesional Desarrollo personal Hábitos saludables.
Aprende a Jugar Cashflow
Informes e Inscripciones
http://www.emprendencafe.com/seminario/seminario-gratuito-de-finanzas-personales/900.html
Curso Sociedades de Inversión
Más Información y Matrículas:
http://www.emprendencafe.com/curso/curso-sociedades-de-inversiones/853.html
Charlas Informativas Mentoring en Red a partir del 02 de Junio de 2009
Visión General:
Si bien está fuera de discusión la necesidad de contar con la educación tradicional, es un hecho innegable que ella no avanza a la velocidad de los vertiginosos cambios sociales y en muchos casos, lamentablemente no entrega contenidos respecto a temas relevantes para la vida diaria y el desarrollo del bienestar tanto material como espiritual.
Por ello, el programa de Mentoring en Red, es un complemento poderoso para quienes desean incorporar en sus carreras profesionales o en sus negocios, los conceptos de inversiones y emprendimiento desde una perspectiva realmente humanista, la cual busca en definitiva elevar la calidad de vida de las personas, medido a través del indicador tal vez menos objetivo, pero más necesario: El índice de Felicidad Personal.
Objetivos del programa:
El programa tiene como objetivo entregar de manera personalizada educación financiera y emprendedora básica a personas que buscan la prosperidad y la autorrealización, como asimismo integrarlas y mantenerlas conectadas a una gran red de personas que comparten sus valores de vida y que pueden ayudarse mutuamente para lograr sus propósitos y objetivos.
Objetivos específicos:
Capacitación, asimilación de conceptos en finanzas personales, inversiones y emprendimiento.
Cambios de hábitos y motivación a la investigación y al cumplimiento de los objetivos que el tutelado se ha autoasignado.
Seminario “Laboratorio de Creatividad Emprendedora”

Una instancia de exploración a través de útiles dinámicas mentales y corporales que nos ponen en contacto con nuestros recursos y contenidos personales que nos ayudaran a crecer y progresar.
Es un gimnasio de entrenamiento creativo e imaginativo, elementos sustanciales a la hora de inventar un negocio o empresa.
Es un espacio y tiempo dedicado a eliminar limites y vergüenza, estados que nos estancan y paralizan si queremos desarrollarnos.
Es un trabajo operativo y concreto para atreverse y sondear en posibilidades que nuestra mente inconsciente nos puede ofrecer como vía a la prosperidad.
El laboratorio sirve para:
Potenciar nuestra imaginación y creatividad económica.
Obtener ayuda, consejo, ideas e inspiraciones venidas desde nuestro propio cerebro con el fin de convertirlo en un consejero financiero personalizado y confiable.
Perder la vergüenza, por lo tanto atreverse comercialmente.
Romper nuestros límites, usar nuestros los límites a favor.
Encantar lo cotidiano y normal, por lo tanto releer la vida de manera prospera.
Realizador y productor audiovisual, documentalista, director de videos clip para grupos musicales como Los Jaivas y el grupo Congreso. |
Lugar:Café de los Emprendedores Valparaíso, Carrera 608.
Fecha: 29 de Abril, 4,7 y 8 de Mayo de 2009
Hora: 19:30
Valor: $ 40.000 Contado. Alternativa de pago 4 cheques de 12.000 (al día, 30,60 y 90), $ 36.000 Accionista. Alternativa de pago 4 cheques de 10.000 (al día, 30, 60 y 90).
CHARLA ¡Cuánto estoy pagando por las deudas?
Lugar:
Café de los Emprendedores Valparaíso (Carrera 608)
Jueves 30 de Abril de 2009 (19:30 a 21:30)
Introducción:
Tarjetas y líneas de crédito pueden transformarse en una verdadera pesadilla. Sepa qué hacer para mantener a raya las deudas y cómo realizar un buen manejo del sistema crediticio. La idea es aprovechar sus beneficios, no que se aprovechen de usted.
Contenido:
1.- ¿Cómo endeudarse bien y no morir en el intento?
2.- Desarrollar habilidades para analizar y seleccionar información útil.
3.- Tomar las mejores decisiones en los ámbitos financieros y económicos, además de saber ahorrar e invertir su dinero para que le entregue el mayor dividendo posible.
4.- aplicación de conceptos teóricos y práctica, a través de casos y ejercicios en Planillas excel.
Relator:
Cristian Carvajal Segovia
Ingeniero Civil Industrial Mecánico. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Diplomado en Ingeniería de Mantenimiento y Magister en Gestión de Activos. Empresario en el rubro de la minería industrial e inversionista.
Su desarrollo profesional ha estado ligado a la Minería, trabajando fuertemente 5 años tanto en la minería industria Privada de la segunda región y 7 años en Codelco Chile en distintas funciones y cargos. Actualmente es Jefe de Mantenimiento de las Plantas de Chancado y Transporte de Codelco Chile División Andina.
Ha participado en una serie de eventos, cursos, charlas y seminarios relacionados con las inversiones. Economía y temas tributarios.
Trabaja activamente en el movimiento del Café de los Emprendedores, destacándose por su metodología práctica y sencilla de enseñanza, trabajo en equipo. Sus competencias, fuerza y liderazgo han sido los principales factores de éxito.
Valor:
$3000 público general
Pasos para escapar del fracaso
En el fracaso interviene una combinación de estos factores (en cada caso habrá "más de uno que de otro", pero siempre están presentes en mayor o menor medida las mismas causas):
- Falta de Motivación Suficiente:
La motivación del día que nos miramos al espejo y nos asustamos de la pancita, desaparece mágicamente tres días después.
El equipo adquirido para el gimnasio, termina acumulando polvo en un cajón olvidado.
A la tercera clase de inglés, descubrimos que, en realidad, regresamos demasiado cansados del trabajo como para someternos a tantas torturas (a fin de cuentas somos humanos).
Caramba!, más de ocho horas sin fumar!, quién puede soportarlo ?
Adapte los ejemplos a los casos "de fracaso" que conozca, pero sabrá que las palabras mágicas: constancia, perseverancia y voluntad van en relación directa a la MOTIVACION.
Sin motivación (clara, real, efectiva), no logrará mantener el propósito a lo largo del tiempo.
- Carencia de Conocimientos Adecuados:
El entusiasmo es formidable... pero si no está acompañado de los conocimientos adecuados al tipo de actividad a realizar, suele quedar sin sustento.
Sabe todo lo que hay que saber sobre el cálculo de los intereses ?... si ?; y sobre los contratos ?; y sobre las patentes ?; y sobre las sutilezas de los negocios inmobiliarios ?; y sabe medir el ROI de una inversión de riesgo ?; qué tal se defiende en las negociaciones complejas ?
Así como preparar un buen perfume exige conocer muy bien todo lo relativo a esencias, alcoholes -y, por qué no- sobre los gustos del público y las sutilezas del mercado, invertir de modo inteligente requiere de ciertos conocimientos especializados.
- Metas Inadecuadas:
Otro de los componentes habituales del fracaso es la fijación de metas inadecuadas.
Voy a adelgazar 25 kilos en un mes!, escalemos aquel cerro ahora!, me haré millonario en quince días !
Cualquiera de estas declaraciones es arriesgada y, casi con seguridad, incumplible.
Y sabe lo que ocurre con las metas inadecuadas ?... que son desmoralizadoras y facilitan el abandono ante la imposibilidad de cumplirlas.
- Falta de Método, Plan y Estrategia:
Finalmente uno de los enemigos más terribles del éxito -aunque no sea tan conocido como los anteriores-, es la falta de método, plan y estrategia.
Los grandes jugadores de ajedrez, muchas veces ganan o pierden los partidos a la tercera jugada (y aunque para los legos, aún falten muchas horas de juego).
Los generales saben que muchas batallas se ganan -o pierden- antes de iniciar el combate... sólo por el modo en que se distribuyeron las tropas sobre el terreno.
Un promotor inteligente, conoce el modo de convertir al más patético de los personajes, en un cantante o un actor "de moda".
No es tan fácil construir un Edificio sin seguir un plano meticulosamente planificado con anticipación (y ya que estamos, sin construir los cimientos, antes que las plantas superiores).
Te falta motivación, acá unos pequeños pasos a seguir!
Uno de los grandes obstáculos que encontramos en el camino hacia una vida mejor es la falta de motivación. A menudo sabemos lo que debemos hacer para lograr nuestro objetivo sin embargo vacilamos, algo nos aparta del rumbo o simplemente no nos dan ganas de hacer lo que se requiere.
Crear motivación personal no es tan difícil como puede parecer al principio. A continuación te mostramos algunos secretos prácticos para que logres motivarte diariamente:
- Relacionar el sufrimiento futuro por tu falta de acción en el presente. Por ejemplo, si no quieres levantarte para ir a trabajar pues relaciona esto con las consecuencias: perderás el trabajo, tu salario, la posibilidad de comprar las cosas que te gustan, etc., entonces vas a ver que pensar en los efectos negativos de tu inacción hará que te levantes y comiences tu día con ganas.
- Observar en tu mente los premios a tu esfuerzo. Proyectar en tu cerebro aquellas recompensas a tu empeño y dedicación es una de las técnicas más efectivas para adquirir motivación inmediata. Imagina el día en el que después de tanto trabajo finalmente recibes ese diploma de graduación o después de tanto sudor llegas a comprarte ese carro o esa casa que tanto deseas, son estos pensamientos positivos los que van a determinar tus logros, que algún día vivirás de tus ingresos pasivos.
- Mantener tu cuerpo en un buen estado físico. Sin energía no puedes tener motivación diaria. Si tu cuerpo está enfermo o desgastado es más difícil adquirir motivación. Tomate una tacita de café, pero tampoco abuses; haz ejercicio, camina cuanto puedas; duerme bien; no consumas mucha azúcar, los alimentos con azúcar matan la energía; practica respiración; escucha música alegre; sonríe.
-Concentrate en la meta mayor y prioriza. Quizás para llegar a la meta mayor debes realizar muchas tareas aburridas o fastidiosas (metas pequeñas y tediosas) pero si te concentras en la meta mayor pronto te llegará la motivación.
-Resuelve tus problemas personales. Si estas contento estarás más motivado pero si andas deprimido no podrás motivarte. Resuelve tus sentimientos negativos. Practica el perdón; pide disculpas, controla tu ira. Anímate, esfuérzate por apartar de tu vida la tristeza y la depresión.
-Empieza pero empieza ya. Aunque sea de a poquito. Da un paso y luego otro. Acaso no te ha pasado que a veces no tienes ganas de hacer nada pero entonces empiezas a hacer algo, empiezas a moverte y muy pronto estas haciendo más y más. Levántate, muévete, comienza por las tareas menores y así poco a poco te sentirás motivado para seguir con las metas más grandes.
Los Beatles, la competencia y la cooperación.
Con una mano en el corazón, ¿será esta la única manera posible de entender la competencia? Creo que no. De hecho, en el mundo de la música popular existen ejemplos de una manera alternativa de entender la competencia. Y uno de los ejemplos de ello es, justamente, el mayor referente de la historia de la música rock: The Beatles.
Durante su exitosa trayectoria, dos de los más grandes “rivales” de la banda de Liverpool eran “The Rolling Stones” y “The Beach Boys”. En plena década de los 60, época cumbre del rock, esta rivalidad pudo ser perfecta justificación de peleas mediáticas y escandalosas entre estas grandes bandas. Sin embargo, la historia cuenta otra cosa.
Los Beatles y los Rolling eran dos grupos opuestos. Se decía que los primeros hacían música “de la cintura para arriba” y los segundos “de la cintura para abajo”. Sin embargo, la realidad es que existía una gran amistad y admiración mutua entre ambos conjuntos, llegando incluso a ser compañeros de juerga. Hay muchos hechos que confirman esto:
• El primer éxito de los Rolling Stones fue “I Wanna Be Your Man”, compuesto por la dupla Lennon/Mc Cartney, y grabado por The Beatles con la voz de Ringo Star.
• Los Rolling fueron parte del coro de “All You Need Is Love”.
• John Lennon participó en el film “The Rolling Stones Rock and Roll Circus”, un concierto grabado el 11 de Diciembre de 1968, en lo que constituyó su primera actuación sin The Beatles.
• Luego de la debacle de la compañía Apple, Los Beatles contrataron los servicios de Allen Klein, quien previamente había manejado los negocios de los Rolling Stones, de los que se desligó en muy malos términos. A sabiendas de esto, Mick Jagger quiso advertirles a los Beatles la inconveniencia de trabajar con Klein, llegando incluso a encararlo sorpresivamente en una reunión.
Todo lo anterior no suena a competencia demoledora ni mucho menos, lo que resulta sorprendente tomando en cuenta de que estamos ante las dos mejores bandas de rock británicas de los años 60.
Por otra parte, con los Beach Boys hubo una competencia atizada por la admiración y las ganas de superarse para superar al otro. Se cuenta que Brian Wilson, líder de la banda californiana, escuchó el disco “Rubber Soul” de The Beatles, quedando admirado, pero a la vez “picado” en buena, y con ganas de hacer algo que superara lo hecho por The Beatles. El resultado de esa obsesión fue “Pet Sounds”, álbum incomprendido en su momento, pero considerado el mejor de la banda “surfera”. Paul Mc Cartney escuchó “Pet Sounds”, le gustó mucho (al punto de ser uno de sus favoritos)…..pero también se “picó”, se puso a trabajar junto con los otros “Fab Four”…y de ahí Salió “Sargent Pepper Lonely Hearts Club Band”, considerado por muchos el mejor álbum de la historia del rock.
Existen otras evidencias de que The Beatles, lejos de ser egoístas y que buscar ser “los únicos” y “los mejores”, tuvieron una actitud de respeto, admiración y hasta cooperación con sus competidores. Esto se refleja en varios hechos.
• Aparte de su amplia discografía, Los Beatles compusieron temas que fueron grabados por otros artistas, como The Rolling Stones, Cream, Gerry and the Pacemakers, Cilla Black, Billy Kramer & The Dakotas, etc. Además, salvo Lennon y Mc Cartney, cooperaron mucho entre ellos y con otros músicos luego de la disolución de la banda.
• Muchas de sus canciones tienen evidentes influencias externas al grupo: “If I Needed Someone” fue inspirada en la música de los Yardbirds; “Back in the USSR” en los Beach Boys; además, se nota la influencia de muchos de los fundadores del Rock & Roll, como Buddy Holly, Gene Vincent, Elvis Presley, Chuck Berry o Little Richard, de los cuales grabaron canciones en sus primeros discos.
Esta estrategia de cooperación con los competidores, que en algunas partes se denomina “coopetición”, también se observan en otros grandes músicos:
• Elton John se caracteriza por apoyar en forma permanente y constante a los artistas jóvenes, tal como en su momento lo apoyaron otros como Neil Diamond.
• En paralelo a su mejor época en el grupo “Mecano”, los hermanos Nacho y José María Cano compusieron canciones para otros artistas como Massiel y Miguel Bosé.
• En Latinoamérica, se dan grandes amistades entre grupos: Café Tacuba / Los Tres, Los Tres / Los Jaivas / Illapu, Los Tres / Los Bunkers, etc.
Nadie puede dudar de la “competitividad” de Los Beatles, los Rollings y de los grandes grupos citados en este artículo. Se trata de gente que no sólo se aburrió de vender discos y se llenó de dinero y fama, sino que además llegaron al más alto nivel de excelencia artística, se transformaron en grandes referentes para sus colegas y, en algunos casos, llegaron a revolucionar el mundo más allá de lo estrictamente musical. En lo personal, prefiero mil veces este modelo de competencia en el cual, en vez de buscar destruir a los demás, se les admira, se aprende de ellos, se les usa como estímulo para superarse, se coopera con ellos y, en especial, existe una buena y rica relación con los colegas.
Es bueno saber que la competencia no tiene porqué ser destructiva y a muerte. La competencia, a la manera en que la entendieron Los Beatles, es el motor del progreso de la humanidad.
DAMOS LA BIENVENIDA A MUSETTI
Concepto y definición de emprendimiento

El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Importancia del emprendimiento.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva. Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.
Solicitud de Incorporación al CÍRCULO EMPRENDEN
1. El círculo Emprenden, es una agrupación sin fines de lucro creada dentro del Instituto para el Desarrollo Emprendedor, cuya constitución consta en la escritura pública extendida en la notaría de don Luis Enrique Tavolari, con fecha veintiséis de marzo de 2008.
2. El objetivo del Círculo Emprenden es crear una cultura de prosperidad y desarrollo social, propiciar y apoyar el crecimiento intelectual, económico, y cultural así como el bienestar físico y mental de las personas que sean integrantes, con el fin de que alcancen la autorrealización y contribuyan que sus seres queridos y la propia comunidad también pueda acceder a ella. Lo anterior, a través de la educación financiera y emprendedora, la creación de redes de apoyo mutuo y la difusión de los “valores del ser” establecidos por el psicólogo Abraham Maslow (el texto de los “valores del ser” se encuentra disponible en www.emprenden.com).
3. El Círculo emprenden es dirigido por un Consejo , el cual tiene como misión velar porque el objeto sea cumplido, expandir la organización, mantener la armonía dentro de los integrantes del Círculo, aceptar o rechazar nuevos integrantes, investigar, desarrollar y compartir con los integrantes los conceptos, técnicas, conocimientos y habilidades que estén alineados con lo declarado en el artículo segundo.
4. A fin de facilitar la expansión del Círculo Emprenden, se crean distritos cuando existan a los menos 50 integrantes en una zona geográfica determinada.
5. Los integrantes del Círculo Emprenden se reúnen prioritariamente en las sedes del Café de los Emprendedores” del distrito al cual se hayan asociado o al más cercano de dicho punto.
6. La periodicidad mínima de las reuniones de cada distrito será quincenalmente, a menos que el consejo local determine una periodicidad diferente. La asistencia y participación mínima para ser considerado integrante de pleno derecho, la establecerá el consejo local.
7. Quien solicite convertirse en integrante del Círculo Emprenden, deberá hacerlo por escrito y ser patrocinado por al menos un integrante activo.
8. Los integrantes activos del Círculo serán informados del nombre y apellido del solicitante y podrán apoyar u oponerse a su incorporación ante su Consejo de distrito, el cual tiene plazo de 15 días para decidir dicha solicitud, lo cual será informado por escrito al interesado.
El Arbol de Patatas Fritas
Mi hijo mayor, Iñigo, acaba de cumplir 3 años y hace unos cuantos meses me disparó a bocajarro esta frase: “Mira papá, un árbol de patatas fritas”. Debo confesar que me dejó pensando un buen rato sobre qué tipo de asociaciones se activaron en su imaginación para inventar semejante variedad de árbol.Mi hijo pequeño, Pablo, tiene 1 año y medio y mientras trata de perfeccionar su técnica para caminar, cada día se cae al suelo alrededor de 100 veces.
¿Qué tienen en común ambas situaciones y qué relación tienen la innovación y el aprendizaje?
En enero, el Centro de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuya Escuela de Negocios es una de las más prestigiosas en Latinoamérica, me pidió impartir una conferencia a sus socios (responsables de innovación de las principales empresas chilenas) sobre gestión del conocimiento.
No soy ningún experto en innovación y como les contaba a los asistentes a la conferencia, mi definición de innovación se resume en estas afirmaciones bastante rústicas:
- Dudar de todo, Pensar absurdamente, Romper las reglas y adentrarse en lo desconocido, NO dar nada por sentado, no conformarse, Ser descabellado y ser curioso, Hacerse muchas preguntas (aunque no tengan sentido).
De lo que no me cabe duda es que para innovar deben darse al menos 2 condiciones:
Saber innovar (algo que nuestro sistema educativo ignora sistemáticamente). Que exista un entorno que facilite la innovación (aunque en muchísimas ocasiones ocurre por accidente, por suerte, mientras se buscaba otra cosa).
1. SABER INNOVAR:Si queremos que las personas innoven, tenemos primero que respondernos estas 2 preguntas: ¿Cómo se innova? ¿Cómo se aprende a innovar?
Analicemos qué hacemos para enseñar a los niños a ser innovadores (a no ser que pretendamos enderezar un árbol a los 25 años o que creamos que innovar es un privilegio solo al alcance de artistas y mentes privilegiadas):
Sentamos a 30 niños de la misma edad (a veces con uniforme, otras veces separados en función del sexo …) entre las 4 paredes del aula, en filas paralelas como en una fábrica y les bombardeamos cada hora con una asignatura distinta y un profesor diferente durante 17 años ininterrumpidos.Los niños escuchan, cogen apuntes, memorizan y lo repiten en un examen. Les enseñamos datos, conceptos y teorías porque es lo más fácil de medir en un examen. Pero las habilidades que realmente importan para vivir y para innovar no se pueden medir de esa forma tan banal. ¿Te imaginas que cada fin de mes, tu jefe te hiciese un examen oral o escrito tipo test y te pagase tu sueldo según la nota? Lo más descabellado no es el mecanismo, sino asumir que hay sólo una respuesta correcta para todo. Si eso es así, entonces nos estamos equivocando de preguntas.
Innovar y ser creativo depende de hacerse las preguntas adecuadas en el momento oportuno algo que la escuela reprime continuamente. La situación a la que más miedo tiene un profesor es a que le hagan preguntas que no pueda responder y para evitarlo, hemos llenado la educación de respuestas a preguntas que los niños nunca se hacen. La escuela trata de convencernos de que necesitamos respuestas, que hay respuestas correctas y que si las aprendemos, todo irá bien y tendremos recompensas. Lo que la mayoría creemos que es esencial para enfrentar la vida como adultos no tiene apenas relación con lo que hoy se enseña en los colegios. Por si fuera poco, actuamos como si fuese posible explicarse el mundo encerrado en la sala de un edificio que cada vez tiene menos relación con la sociedad que está fuera de el. Es una tremenda contradicción si aceptamos que casi todo lo que es útil para vivir lo aprendemos fuera de las aulas e incluso fuera del currículum formal de cualquier curso. A pesar de esto, los planes de estudio ejercen una tiranía implacable e insisten en instruir a los alumnos en un extensísimo mar de conocimientos inútiles y de poquísima profundidad. ¿Por qué todos los niños deben relacionarse solo con los de su misma edad y deben aprender lo mismo? ¿Cómo puede educar de verdad un profesor que debe atender 30 alumnos a los que ve 3 horas a la semana y solo durante un año?
La escuela ha sido diseñada como la conocemos por motivos económicos (educación en masa y economías de escala) pero no por criterios de aprendizaje y menos de innovación. El alumno no tiene ninguna libertad para seguir sus intereses, ningún protagonismo, es un monopolio del profesor que, no olvidemos, tiene una visión bastante fragmentada del mundo. En este contexto, se espera mucho de lo que puedan hacer los computadores en el aula para mejorar el panorama pero hasta ahora han ofrecido muy poco. ¿Es culpa de la tecnología?
Está claro que NO estamos educados para innovar, emprender ni colaborar aunque naturalmente estemos hechos para adaptarnos al cambio. Hemos sido educados para creer y no para dudar ni para pensar. Nuestra curiosidad innata de la infancia va mutando a través de los años en una actitud menos imaginativa y mucho menos cuestionadora.
No se puede innovar por decreto ni se puede enseñar a innovar, pero sí se puede aprender. El colegio se está convirtiendo en un museo, apenas ha evolucionado en 4.000 años (no hay mucha oportunidad de actuar, solo de hablar, escuchar y escribir), y hoy es un entorno de aprendizaje artificial y empobrecido. Planteemos a nuestros niños desafíos que les exijan poner a funcionar toda su energía e imaginación. Enseñémosles a pensar por ellos mismos, a hacerse sus propias preguntas y a responderlas de múltiples maneras. Las escuelas, en general, no saben hacer esto y por eso las aulas de clase se están quedando obsoletas. Es hora de innovar.
2. ENTORNO QUE FACILITE LA INNOVACIÓN:Las organizaciones viven una situación de esquizofrenia. Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y no a quien comparte su conocimiento. Seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas no son democráticas ni están diseñadas para ayudar y pedir ayuda, buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas.
Innovar es sinónimo de cambio y cambiar es algo que tanto el ser humano como las organizaciones resisten por naturaleza. Innovar también implica mejorar, para eso hay que aprender y por tanto aceptar el fracaso como parte del proceso. Para lograr tus metas es imprescindible arriesgar y eso significa que sin el ERROR es difícil progresar ya que este provoca la innovación y el aprendizaje. En una columna anterior donde me refería a Nadal, insistí reiteradamente en el error como el elemento más importante para el aprendizaje, pero en general el miedo a equivocarse es más poderoso y suele ganar la partida ya que las organizaciones y los directivos son poco permisivos con el error. En un entorno de miedo al fracaso, donde temo las consecuencias de mis acciones, es muy difícil que florezca la innovación porque las personas priorizan su seguridad, su estabilidad. Es hora de desterrar el miedo, han sido muchos siglos de vivir bajo su predominio (infierno, pecado, culpa …).
El verdadero aprendizaje requiere práctica y error: Hasta que no hago, no sé, Si no haces, no aprendes. Resulta curioso que la metodología de Aprender Haciendo se aplica, sin siquiera dudarlo, en aquellas tareas donde está en juego la vida, por ejemplo, en el caso de los cirujanos, los militares, los pilotos y conductores de cualquier vehículo… En su caso importa mucho más que hagan bien lo que tienen que hacer en lugar de que contesten bien un prueba de respuesta múltiple en un aula.
A los profesionales de hoy se les exige que jueguen un triple rol: Trabajar, Aprender y Enseñar. Para ello es necesario alcanzar previamente un grado de madurez organizacional, de incentivos a la colaboración, de tolerancia al error y de apoyo al desempeño de las personas que no es todavía regla común. Aprender no puede ser una actividad separada del trabajo. Reconocer que no se sabe y pedir ayuda tiene que ser natural así como ofrecer ayuda debe ser reconocido.
La innovación y el aprendizaje comparten algunos elementos comunes:
Ambos son procesos dinámicos, Ambos se proyectan hacia el futuro, Exigen como condición indispensable ser curioso y por supuesto …exigen una decidida voluntad de mejorar (y por tanto de arriesgar)
La innovación y el aprendizaje culminan en el conocimiento. Sin embargo, el conocimiento:
es el resultado de un proceso, se refiere al Presente/Pasado (puesto que ya lo tengo) se basa en Certezas (hechos aceptados y probados) y es Estático. Si tu proyecto de Gestión del Conocimiento consiste en empaquetar y distribuir conocimiento a través de algún medio tecnológico, te estás creando un problema muy serio. El conocimiento es un enemigo del aprendizaje. La innovación te dice reinventa la rueda mientras la gestión del conocimiento te dice, la rueda ya está inventada. Interesante contradicción, ¿A quién escuchamos?
Iñigo y Pablo saben que nadie les va a castigar por intentarlo, por pensar absurdamente, por perseguir lo que les interesa, aunque se equivoquen. Es parte de su aprendizaje natural. Los cocineros son, hoy en día, un claro ejemplo de innovación combinando ingredientes y técnicas para diseñar platos que hace poco resultaban impensables. A nadie se le ocurre censurarles por el tiempo y el esfuerzo que dedican en sus laboratorios a investigar y a fracasar continuamente.Para innovar hay que aprender y, a la velocidad a la que ocurren los cambios, nadie cuestiona el “aprendizaje a lo largo de la vida”. En ese contexto, el uso de la tecnología no es una alternativa, es un imperativo.¿Cómo esperamos que ocurra la innovación cuando el colegio y la universidad ni lo permiten ni lo fomentan y cuando las empresas apenas lo valoran?
CORO DE LOS EMPRENDEDORES

Todos sabemos del programa de Coros que transmite TVN los domingos por la noche. Y bien sabido es también en Chile, que el concepto de "Emprendedor" ha sentado raíces profundas en el campo empresarial y laboral (estadísticamente más del 80% de la fuerza trabajadora nacional está sostenida por los esforzados emprendedores, damas y varones). Por esta razón bien merecemos hacernos más y mejor conocidos y, con honestidad estimo que un Coro que pudiese participar en las próximas temporadas del programa citado, mostraría el perfil de aquellos que llevamos tal nombre, como también amenizaría lo que para algunos es denso y complejo -las finanzas y negocios-.
La música a todos nos gusta, en sus diversos estilos y ritmos; evoca sentimientos y recuerdos, enternece, devuelve el romanticismo; ocasiona sana alegría aún hasta la euforia, y cura el alma y el espíritu. Para este promisorio coro, bien le vendría preparar y ensayar temas de positivismo certero: canciones de la alegría y muchachada de las playas bonaerenses -como Donald, Palito Ortega y otros conjuntos de fervor contagioso. Emprendedor@s cantando temas que promuevan la alegría y la esperanza, canciones optimistas al máximo nivel que ocasionen ganas de cantar y vivir; de dar un paso de ánimo para trabajar y prosperar...
Nace la idea de un empeño netamente local, nuestro...: Coro del Café de los Emprendedores de Valparaíso o si la idea tuviese aceptación, que se fuesen sumando los otros cafés ya creados.
Su conductor o director debiera ser artista del medio porteño. Un buen elemento -por ser profesor de música- podría ser "el chico" de Pujillay, de quien tengo su teléfono, u otro elegido de común acuerdo.
¡Eres una persona negativa o positiva?

“El hombre es el resultado de sus pensamientos, lo que piensa es”, decía Mahatma Gandhi. ¿Qué quiere decir esto? Si pensamos cosas positivas, probablemente vamos a disfrutar resultados positivos. Los pensamientos negativos, por otro lado, pueden conducir a resultados no deseados.
Los pensamientos positivos y negativos pueden volverse profecías, es decir, lo que esperamos a menudo se vuelve realidad. Si empiezas a pensar que has de arruinar una de tus tareas, las chances de que lo hagas son muchas, porque quizá no te esfuerces lo suficiente como para tener éxito, de esta forma perderás el apoyo de los demás y los resultados no serán buenos.
Pensar en positivo, por su parte, está a menudo asociado con acciones positivas y logros. Si tienes buenas expectativas y confianza tanto en tú mismo como en los demás, si trabajas y te involucras lo suficiente, tu optimismo estará garantizado. Así entusiasmarás a los demás y ellos querrán darte una mano en lo que puedan. Esto, por lo general, concluye en resultados favorables.
Al fin y al cabo, siempre se dice que la gente positiva y optimista es más feliz y saludable, que disfruta más su éxito que aquellos que piensan negativamente. Lo importante es tener en cuenta que la diferencia clave entre estas personas es cómo se toman las cosas que le suceden en la vida, cómo las interpretan.
Y tú ¿cómo te tomas los éxitos y los fracasos? ¿Tienes una conducta de pensamiento predecible?
LOS MEJORES CONSEJOS DE ROBERT KIYOSAKI
Inversionista, emprendedor y educador. Robert Kiyosaki es autor de Rich Dad’s Real Estate Advantages: Tax and legal Secrets Of Successful Real State Invertors (La ventaja de los bienes raíces de mi padre rico: los secretos fiscales y legales de los inversionistas en bienes raíces con éxito), su primer libro co-escrito por una contadora (Sharon Lechter) y un abogado (Garrett Sutton), el cual destaca las enormes oportunidades para obtener riqueza por medio de la inversión en bienes raíces. Es autor también de la exitosa serie de libros Rich Dad, Poor Dad (Padre rico, Padre pobre).
Su liderazgo de opinión, que ha retado y cambiado la manera en que la gente piensa acerca del dinero y la forma de invertirlo, lo ha llevado a aparecer en distintos programas y series de televisión de las cadenas CNBC, FOX, PBS y TVN (como Friends, En Vivo con Larry King, el programa de Oprah Winfrey y HOY), donde ha expuesto, ante el amplio público, su teoría de que para emprender un proyecto exitoso, la capacidad humana no tiene límites…
LOS MEJORES CONSEJOS DE ROBERT KIYOSAKI
Emprender está en la mente
¡En que nivel del juego deseas participar?.
Mi padre me dijo: “el mundo está lleno de gente que quiere ser emprendedora. Se sientan tras sus escritorios, tienen títulos que suenan importantes, como vicepresidente o gerente, y algunos hasta se llevan un salario decente a casa. Estos supuestos emprendedores sueñan en comenzar su propio imperio comercial y tal vez un día, algunos lo harán. Pero creo que la mayoría no dará el salto y tendrán alguna excusa, alguna racionalización como `cuando los niños crezcan’, o ‘cuando tenga suficiente dinero ahorrado’. “Pero nunca saltan del avión”, respondí, completando su idea. ¿En qué nivel del juego deseas participar? Mi padre rico continuó explicando que el mundo estaba lleno de diferentes tipos de emprendedores. Hay grandes o chicos, ricos y pobres, honestos y deshonestos, por ganancia y altruistas, santos y pecadores, de pequeñas ciudades e internacionales, así como exitosos y fracasados. “La palabra emprendedor es una palabra importante y tiene significados diferentes para distintas personas”. Mi padre quería que comprendiéramos que cualquiera puede ser emprendedor. La niñera del vecindario es una emprendedora y también lo era Henry Ford. “Nuestro trabajo es decidir qué tipo de emprendedor quisiéramos ser, ambos son importantes para sus clientes. Es como la diferencia entre el futbol americano callejero, el de preparatoria, el universitario y el profesional”, cada uno tiene su público. Cuando yo estaba en la universidad en Nueva York jugaba futbol americano, nuestro equipo tenía la oportunidad de practicar con jugadores de un equipo profesional, los Jets de Nueva York. Pronto fue obvio que los universitarios, aunque jugábamos el mismo deporte que los profesionales, estábamos en un nivel diferente. Como linebacker mi primera llamada de atención ocurrió cuando traté de taclear a uno de los Jets que regresaba para entrar a la línea. Creo que él apenas notó que le pegué. Sentí que trataba de parar a un rinoceronte en plena embestida. Ese corredor y yo éramos del mismo tamaño, pero después de intentar taclearlo me di cuenta que la diferencia no era física, sino espiritual. Tenía el corazón, el deseo y el don de quien tiene talento natural para ser un gran jugador. Hoy en día, no pretendo ser un emprendedor tan importante como Thomas Edison, Henry Ford, Steve Jobs o Walt Disney. Pero puedo aprender de ellos y usarlos como mis mentores.
EL PRIMERO LO ES TODO
Lecciones para volar muy alto en el mundo de los negocios y ganarle la batalla al contrincante
Una de las actividades más emocionantes de la Escuela Naval de Vuelo eran las persecuciones. La forma en que esta institución enseña estas prácticas o el combate aéreo, es que el piloto aprendiz despega, vuela sobre un área y espera a ser “asaltado” por el piloto instructor. En una ocasión, durante una de esas lecciones, volaba a unos ocho mil pies de altura sobre tres granjas; el día era tan bello que olvidé que estaba en entrenamiento.
De pronto, el apacible vuelo fue interrumpido por el instructor que me pasó rozando, mientras gritaba por el micrófono “bang, bang, bang”. De inmediato, inyecté combustible en el motor, jalé la palanca hacia adelante, golpeé el ahogador y levanté la nariz de mi avión, esperando librarme del “atacante”. Al subir y girar a la derecha, pude ver a mi instructor justo detrás de mí. Coloqué el avión en picada, esperando perderlo, pero mi instructor seguía justo detrás de mí, todavía gritando “bang, bang, bang”.
Después de unos cinco minutos de maniobras desesperadas, me dijo: “La clase terminó. Estás muerto”. De regreso al salón, noté que mi traje de vuelo estaba empapado en sudor. Después de hacer la bitácora de la clase de persecución, mi instructor comentó algo que nunca olvidaría. Me explicó que en nuestro mundo de combates no había segundos lugares; sólo había ganadores o perdedores. En una persecución real, sólo uno de los pilotos regresa a casa. Creo que una de las razones por las que regresé vivo de Vietnam fue que mi copiloto y yo practicamos una y otra y otra vez. Y volamos para ganar. Antes de cada vuelo, le recordaba a mi tripulación que nuestra labor era NO dar la vida por nuestra patria. En lo personal, he aprendido más acerca de ser un emprendedor en mi entrenamiento militar, que en la escuela. En los negocios le dicen a uno: “Si no eres el perro guía, la vista es la misma”. También nos dicen: “El segundo lugar es el primer perdedor”. La mayoría hemos oído la regla del 80/20. Pues bien, en el mundo del dinero, prevalece la regla del 90/10, es decir, 10 por ciento de los jugadores ganan el 90 por ciento del dinero. Esto es cierto en el golf, en las inversiones y en la vida de quienes inician su propio negocio. Como emprendedores es importante ser ganadores. Es fundamental ser el primero. Si no juegas para ganar el primer lugar, entonces tal vez no deberías ser emprendedor. Hay formas más fáciles de ganar dinero.
LA IMPORTANCIA DE LA MISIÓN
Salvar una compañía al borde de la muerte: La misión no sólo es posible, es necesaria para mantener un negocio a flote
Hace un año, una de mis compañías estaba en problemas: las ventas habían bajado, no teníamos nuevos productos, el estado de ánimo del personal andaba por los suelos y comenzaron a renunciar. Era obvio que algo andaba mal con el liderazgo. El director general y su equipo no se comunicaban con mi personal o mis clientes. No habían desarrollado nuevas líneas de distribución, más bien acudieron a los clientes ya establecidos y los atosigaron para conseguir más ventas. No había nuevas iniciativas de mercadotecnia, en vez de ello, el director general contrató a un gerente de mercadotecnia que era grosero con su equipo y no conocía nuestros productos. Al final, fue necesario despedir al director y a su equipo. Nos llevó tres meses hacerlo, y el foco de infección por fin fue saneado. Hoy, la compañía es totalmente diferente. Las ventas se incrementaron, las utilidades son fuertes y el estado de ánimo del personal es bueno.
¿En qué consistió la diferencia? La misión. La misión de la compañía había sido pasada por alto, y después se olvidó. Sin esa misión clara, el espíritu de la compañía fue desapareciendo.
La compañía agonizaba. Una vez que se restituyó la misión, la empresa recuperó sus fuerzas y comenzó a crecer. (Analizo la importancia de la misión como parte del Triángulo B-I en mi libro Rich Dad, Poor Dad (Padre Rico, Padre Pobre).
Hace poco me entrevistaron para una radio de Sudáfrica junto con uno de mis héroes emprendedores, Sir Richard Branson, fundador del imperio de la marca Virgin. Branson y yo hablamos de porque nuestras empresas estaban en Sudáfrica. Al escucharlo, se notaba claramente que estaba muy comprometido con su misión corporativa. En algún momento dijo:
“Estoy entrando en la economía sudafricana para competir con los titulares del sector. Están ganando demasiado”. Me pareció muy sincero al hablar de su deseo de tratar con equidad a los usuarios de teléfonos celulares en ese país.
Estaba en Australia cuando Branson incursionó en el negocio de las aerolíneas de bajo costo en Sudáfrica. Ahí también, se enfrentó a la competencia establecida. En poco tiempo, Virgin conquistó a los viajeros australianos.
Y una vez más Branson los convenció de su sinceridad corporativa. Estas son sólo dos de las veces en que este emprendedor se ha enfrentado a marcas fuertes y establecidas. El compromiso con su misión es una de las razones por las cuales Virgin es una marca global tan poderosa.
Mi padre rico me advirtió: “La mayoría de los líderes corporativos siguen de dientes para fuera la misión del fundador. Sin el espíritu de emprendedor, la compañía fallece y se convierte en un muerto viviente... un negocio sin espíritu”.
VENDER AL EQUIPO
Como emprendedor, tu labor de ventas hacia tus empleados es compartir la visión y la pasión que tú tienes.
Reunir dinero es el trabajo más importante que debe realizar un emprendedor. El segundo es vender a clientes e inversionistas porque es lo que hace despegar y crecer a los negocios. Este mes me concentraré en un grupo que es muy fácil pasar por alto cuando se considera a quién vender una empresa: los empleados. Tu éxito con ellos afecta no sólo a tus clientes e inversionistas, sino también tus resultados.
Tus empleados son la cara, la voz y el impulso de tu negocio. Y directa o indirectamente, todos son vendedores en tu equipo. La pregunta es ¿qué están vendiendo? ¿La visión y pasión que tienes por tu marca, tu misión...o algo menos poderoso y, en consecuencia, menos atractivo? Si lo que están vendiendo tiene menos de una alineación del 110 por ciento con el compromiso y visión que has marcado, entonces no están vendiendo bien a tu compañía y a tus clientes.
Muchas empresas luchan por sobrevivir porque a sus empleados no les gusta vender o no creen que en verdad desempeñen una función en el esfuerzo de ventas que afecta los ingresos y el crecimiento. Cuando esto ocurre, observarás que las ventas disminuyen y tendrás dificultad para reunir dinero. Tu problema (no) es la falta de dinero, sino la carencia de habilidad para vender. Como emprendedor, tu labor de ventas hacia tus empleados es compartir la visión y la pasión que tú tienes. Es mantener la misión de la compañía siempre presente y dirigir las iniciativas y campañas hacia el cumplimiento de ésta.
Los mejores defensores de cualquier producto o servicio son quienes están “vendidos” a la marca y lo que representa. Como fundador de la empresa, no sólo debes transmitir tu visión del futuro, sino alimentar la pasión y el convencimiento de tus empleados. Esto es lo que los convierte en defensores, y éstos venden sin siquiera darse cuenta.
El liderazgo es la clave para crear y fomentar un espíritu de cooperación y eso para mí significa interactuar con frecuencia, alentando a los empleados a que tengan éxito e inspirarlos con la idea de un futuro brillante. El último elemento es de vital importancia. Si se tiene éxito en describir una visión sólida del futuro en la que los empleados quieran participar, los inspiráramos a lograr nuevos niveles de comunicación y ¡sí!, de ventas. Tu entusiasmo será contagioso y serán un reflejo fiel de la pasión y energía que tengas. Cuando te convenzas de que todos venden y que debes inspirar a los empleados demostrándoles la forma en que su actitud moldea el futuro, habrás establecido el estándar y habrás elevado las expectativas. Esto debe ser una prioridad las 24 horas del día.
REGLAS PRIMORDIALES
Como líder de tu empresa, tú decides si cumples o no la ley. Un líder fuerte más reglas fuertes es igual a un negocio fuerte. A menudo comienzo mis seminarios diciendo: “Yo hago las reglas; yo cambio las reglas; lo hago cumplir las reglas”. Después las expongo, así como las consecuencias de romperlas.
Por ejemplo, si llegas tarde: $10. Si traes comida a la clase: $10. vendes anillos: $25. Explico que la razón de que existan reglas es para preservar la santidad del salón de clases. Las reglas son creadas e impuestas por el bien del grupo. Pero existe una segunda razón para ser claro con respecto a las reglas. Siempre alguien las probará y buscará llegar a los límites. Sé que, a lo largo de los años, algunas personas se han ido diciendo que soy un dictador y exigiendo su reembolso. Yo les regreso su dinero con gusto y se van. Tú te estarás preguntando, ¿por qué ser tan duro con las reglas? Sin reglas, hay caos. Peor aún: sin la imposición de reglas, el valor de los activos disminuye. Cuando los líderes de Enron rompieron las reglas, la empresa desapareció. En los vecindarios donde la ley no se cumple y el crimen crece, el valor de los bienes inmuebles cae.
Imagina un partido de fútbol sin reglas o sin un árbitro. Como líder, tú creas las reglas, las cambias, las haces cumplir. Pero, lo más importante, las cumples tú mismo. Muchos negocios tienen problemas o fallan porque el emprendedor quiere ser educado o parecer popular. Los líderes débiles a menudo no tienen reglas, les dan la vuelta, las rompen o no tienen el valor de hacerlas cumplir. Un líder débil construye una empresa débil.
Un negocio viable necesita reglas. Sin embargo, el problema es que hay de muchos tipos: legales, éticas, culturales y morales. También hay reglas de comunicación. En nuestra empresa tenemos una ley para el “chisme”. Si alguien habla mal de otra persona, el que escucha debe decir, por favor díselo directamente a .
Claro que cuando hay demasiadas reglas, o éstas son anticuadas, confusas, inflexibles o hay una excesiva insistencia en hacerlas cumplir, sólo los robots se quedarán en la empresa. Al final, lo importante son los resultados: un líder fuerte más reglas fuertes es igual a un negocio fuerte.
¡QUIERES ÉXITO EN TU CARNICERÍA?. NO CONTRATES VEGETARIANOS.
La clave es tener el equipo correcto: Contrata a las personas con pasión por lo que hacen y que compartan tu visión frecuentemente, los empresarios me preguntan: “¿Cómo encuentro a las personas correctas?”. Y mi contestación siempre es: “Primero, deshágase de las personas equivocadas”. Una de las tareas más difíciles y más importantes a la hora de emprender es elegir al equipo correcto. Hace un año, mi amigo se enfrentó a este dilema: su empresa se había creado rápidamente pero estaba estancada. Había contratado a un nuevo director y a un administrador, pero las ventas seguían bajas y el personal estaba aletargado. Cuando me preguntó en qué podía estar equivocado, le respondí: “Contrataste a las personas equivocadas.
Es verdad que son listos y traen excelentes recomendaciones, pero están acostumbrados al mundo corporativo, no al ambiente emprendedor. Y lo más importante es que están aquí por el cheque y no para cumplir su misión.
Te recomiendo que los dejes ir”. “No puedo hacer eso”, dijo mi amigo. “Pagué una fortuna a la empresa que me los mandó y ahora tendría que pagar su liquidación. ¿Alguna otra idea?” “Claro”, respondí. “Si no puedes despedirlos y hacer cambios, quizá eres la persona equivocada para esta compañía.”
Hace muchos años, mi padre rico me dijo: “Contrata a las personas que se manejen por su misión... a la gente que comparta tu misión y visión. Si no lo haces así, tu empresa tendrá muchas presiones o, incluso, nunca podrá despegar del suelo”. También dijo: “Las grandes empresas se pueden permitir contratar a directores y empleados; los emprendedores tienen que contratar a misioneros”.
Una de las razones por las que Steve Jobs es el emprendedor modelo, es porque tiene misioneros dentro de su compañía, incluso fuera. De la misma manera que Harley–Davidson, los clientes de Apple son más que clientes, son misioneros. Jobs es exitoso porque es leal a su misión y exige lo mismo de su personal. La misión de Apple empieza en el núcleo de la compañía.
Le dije a mi amigo que él era la persona equivocada simplemente porque tanto él como su personal sólo mencionaban de dientes para fuera la misión de la empresa. Entonces le recordé: “La misión surge del corazón, no sólo de la boca.”
La palabra coraje viene del francés le coeur... el corazón. Es triste que mi amigo sea brillante en mente, elocuente, pero débil de corazón. Actualmente, el mismo director y administrador siguen en su empresa. Las ventas, la energía y la moral continúan cayendo. La compañía se está pudriendo desde su núcleo.
Cuando le pedí a mi padre rico que me explicará más sobre por qué contratar a personas con una gran pasión por cumplir su misión, sólo se rió y dijo:
“Si tienes una carnicería, no contrates a vegetarianos para que la atiendan”.
PIENSA BIEN ANTES DE DEJAR TU TRABAJO
Esta es la primera lección que todo emprendedor debería saber antes de tener su propio negocio. Mi padre rico dijo: “a mitad del camino, el emprendedor comienza a crear un paracaídas y espera que se abra antes de estrellarse contra el suelo”.
Y también dijo: “Si el emprendedor se estrella contra el suelo antes de fabricar un paracaídas, es muy difícil que se vuelva a subir al avión y lo intente nuevamente”.
Para ustedes que conocen la serie de libros Padre Rico, bien saben que he saltado del avión muchas veces y no he podido construir el paracaídas. La buena noticia es que me estrellé contra el suelo y reboté.
Muchos de mis fracasos y éxitos fueron pequeños, así que el rebote no me dolió mucho, bueno, hasta que inicié mi negocio de carteras de nylon y Velcro. El éxito de ese negocio fue enorme, aunque también mi caída. La parte buena es que tuve la mejor experiencia comercial de mi vida.
Aprendí mucho acerca del negocio y de mí mismo a través del proceso de reconstrucción.
Una de las causas de mi terrible caída en el negocio de las carteras de nylon para surfistas fue que no presté atención a los detalles. Mi negocio creció tan rápido que llegó a ser mayor que la capacidad de los tres emprendedores que lo crearon. En otras palabras, nuestro repentino éxito fue acelerando nuestro fracaso. El verdadero problema fue que no nos dimos cuenta de que estábamos cayendo. Cuando el dique finalmente reventó, nuestro paracaídas no se abrió.
Durante mi infancia, mi padre pobre a menudo decía “ve a la escuela y obtén buenas calificaciones para que puedas conseguir un buen trabajo con buenas prestaciones”. Me alentaba a convertirme en un empleado.
Mi padre rico también a menudo decía “aprende a construir tu propio negocio y a contratar a buenas personas”. Me alentaba a convertirme en un emprendedor.
Un día, le pregunté a mi padre rico cuál era la diferencia entre un empleado y un emprendedor. Su respuesta fue que “los empleados buscan un trabajo después de que se construye el negocio. El trabajo de un emprendedor comienza antes del negocio”.
Por todo el mundo, los emprendedores les dan un beso de despedida a sus familias y salen hacia sus propios negocios con la idea de que resolverán sus problemas trabajando más arduamente y por más tiempo, pero no ven que estas dificultades comenzaron mucho antes de que hubiera un negocio y se detienen en actividades que no les dejan dinero. El problema es que si dejan de trabajar, el negocio se desmorona y se hunde. Si deseas iniciar tu propio negocio, antes de renunciar a tu empleo, primero habla con un emprendedor acerca de cuánto tiempo gasta en actividades administrativas que no producen ingresos. Y muy importante: pregúntele qué hace frente a ese desafío.
ASEGURESE QUE SEA SU NEGOCIO
Esta es una lección que debes aprender para tener éxito como dueño de un negocio propio
Un amigo mío renunció a su trabajo bien remunerado con un gran banco en Honolulu y abrió una diminuta tienda de almuerzos en la zona industrial de la ciudad.
Como funcionario de préstamos, veía que los clientes más adinerados del banco eran emprendedores, así es que renunció a su trabajo y fue en busca de su sueño. Cada mañana, él y su mamá se levantaban a las cuatro am para preparar los alimentos que servían a la hora del almuerzo.
Los dos trabajaban arduamente, haciendo ahorros y recortando costos lo más que podían para ofrecer comidas deliciosas a bajo precio. Durante años, me detenía en el negocio, almorzaba y les preguntaba cómo les iba. “Algún día creceremos”, decía mi amigo. “Un día contrataremos gente para que hagan el trabajo duro en vez de nosotros”.
Ese día nunca llegó. Su mamá murió, el negocio cerró, y mi amigo aceptó un puesto como gerente de un restaurante de una franquicia de comida rápida. “El salario no es muy alto pero el horario es mejor”, me dijo la última vez que lo vi. En su caso, su paracaídas no se abrió. Se estrelló contra el suelo antes de que pudiera construir un negocio. Mi amigo y su mamá estaban contentos, pero nunca avanzaron a pesar de trabajar arduamente. Me refiero a esta historia para explicar el mismo punto. La lección importante a observar aquí es que el negocio comenzó a fallar antes de que fuera un negocio. Y se pensó mal antes de que mi amigo renunciara a su trabajo.
El trabajo más importante del emprendedor comienza antes de que haya un negocio o empleados.
Su labor es diseñar una empresa que pueda crecer, emplear a mucha gente, agregar valor a sus clientes, convertirse en un ciudadano corporativo responsable, traer prosperidad a todos los que en él trabajan, ser caritativo y, finalmente, ya no necesitar al emprendedor. Antes de que haya un negocio, el emprendedor exitoso ya lo dibujó en su mente. En palabras de mi padre rico, este es el trabajo del emprendedor.
Después de uno de mis frustrantes fracasos de negocios, acudí a mi padre rico y le pregunté. “¿En qué fallé? Creía que lo había diseñado bien”. “Obviamente no lo hiciste,” respondió mi padre rico con ligero sarcasmo. “¿Cuántas veces lo tengo que repetir? Soy el fracaso más grande que conozco”. Mi padre rico dijo, “los perdedores se dan por vencidos cuando fallan. Los ganadores fallan, hasta que tienen éxito”.
¡DEBERIA AMPLIAR MI NEGOCIO?
Método para convertir un negocio pequeño en uno grande. La esposa de un amigo, quien tiene un rentable estudio de gimnasia, recientemente me preguntó si debía abrir una sucursal en otra ciudad. “Mis amigos dicen que con el éxito que tengo, necesito extender mi negocio”, me comentó.
“¿Esos amigos son emprendedores que han abierto varias sucursales de sus empresas en la misma ciudad, en otros estados o países?”, pregunté. “Pues, no”, me dijo. “La mayoría son profesionistas exitosos: doctores, banqueros, abogados, agentes de la bolsa de valores o tienen algún pequeño negocio”.
“Puede que tengan éxito, pero como empleados, en su profesión o en su pequeña empresa”, contesté.
Entonces, “¿qué los califica para alentarte a ampliar tu negocio?”, cuestioné.
“Un negocio grande o uno pequeño, ¿cuál es la diferencia?”, dijo. “Hay un mundo de diferencia”, le respondí. “Sólo porque tienes éxito en administrar un pequeño negocio no significa que tendrás éxito en administrar uno grande”.
Yo he aprendido a tener cuidado con lo que la gente me aconseja. En otras palabras, si uno quiere convertir una pequeña empresa en una grande, debe pedir consejo a alguien que haya erigido una gran empresa.
Las pequeñas empresas son la columna vertebral de la economía. Sin embargo, pocos son los emprendedores que las convierten en grandes empresas. ¿Por qué?
El Triángulo B-I de mi padre rico muestra los ocho componentes esenciales de un negocio o inversión de éxito: equipo, liderazgo, misión, producto, jurídico, sistemas, comunicaciones y flujo de efectivo. Si un negocio carece de (o es débil en) uno o más de estos ocho componentes, la empresa tenderá a fallar, dejará de crecer o tendrá dificultades financieras.
Por ejemplo, muchos emprendedores tienen buenos productos o servicios, pero son débiles en ventas y mercadotecnia.
En el Triángulo B-I, la palabra Equipo se equilibra con la palabra Liderazgo. Mi padre rico me dijo: “Un buen equipo exige un buen líder”. La Marina me enseñó, “no hay malos soldados, sólo malos líderes”.
Hay muchos emprendedores que no son buenos líderes, por ello no atraen a los colaboradores adecuados y no crecen.
La esposa de mi amigo se ofendió al oír esto. “¿Me estás diciendo que no soy una buena líder?”.
“No”, le contesté. “Te digo que para que amplíes un negocio pequeño necesitas mejorar tus destrezas y experiencia de liderazgo”. Con anterioridad, ella había tenido problemas con empleados y socios. Quería hacer las cosas a su manera y bien. Creía que sus empleados sólo querían ganar más, sin dar nada a cambio, y que sus socios no la escuchaban. Salió de nuestra segunda reunión muy molesta y convencida de que las demás personas eran el problema, y no su forma de liderazgo.
Ahora abrió una sucursal, pero tiene los mismos problemas con su personal. Yo sigo opinando que sus problemas son de liderazgo.
ACERCA DE LA APARIENCIA
¿Va a contratar a alguien para hacer crecer su negocio? Cuídese de las intenciones ocultas.
Hace años, cuando steve jobs entrevistó a John Scully, quien laboraba entonces en Pepsi, le preguntó: “¿Quieres cambiar el mundo o vender agua azucarada a los niños?” Scully aceptó el empleo de Apple y (casi de inmediato) despidió a Jobs. La buena fortuna de Apple se fue a pique con Scully. Hoy en día, Jobs está de vuelta a la cabeza, y Apple nuevamente está cambiando el mundo.
Hay un dicho popular que dice que uno repetirá la lección si no aprende de sus errores. Aunque estudié a fondo el error de Jobs, no aprendí la lección y acabé por contratar a mi propio Scully. Él también se dejó arrastrar por mi visión de cambiar el mundo. Y, como el Sr. Agua Azucarada, una vez que lo contraté, nuestro nuevo líder pidió a los tres socios fundadores de mi empresa que abandonaran el edificio. En un año, las ventas de la Compañía de Papá Rico se desplomaron. No se habían introducido nuevos productos. Los gastos se dispararon porque contrató “directores” con grandes salarios. El nuevo equipo ejecutivo dejó de comunicarse con el personal antiguo de la compañía. Comenzó una cultura de “ellos contra nosotros”.
El colmo fue cuando mis mejores y más leales empleados comenzaron a irse. Cuando cuestioné a nuestro nuevo líder acerca de estas renuncias, me mostró una lista del nuevo grupo del personal antiguo a quien estaba presionando para que abandonaran la empresa. Mis socios y yo estuvimos de acuerdo en algo: era hora de cambiar.
He cometido el mismo error varias veces en mi vida de negocios: pensar que alguien que asistió a una facultad de administración de empresas o que proviene de una gran empresa tiene la destreza y la sabiduría necesarias para ser un emprendedor. Eso me recuerda la eterna pregunta:
“¿Un emprendedor nace o se hace?” Todavía no sé la respuesta.
Pero lo que sí sé es que si piensa hacer crecer su negocio, necesita tener cuidado al elegir a las personas que contrate para liderar esa expansión. Los emprendedores y los empleados son gente muy diferente. Jobs es, en verdad, un modelo para el éxito y un modelo que casi cualquier emprendedor puede seguir de alguna manera.
Hoy en día, casi dos años después de la partida de nuestro efímero director, la Compañía de Papá Rico volvió a tener éxito. Tenemos nuevas alianzas estratégicas (incluyendo una con Donald Trump), un programa de televisión en PBS, así como el lanzamiento de una franquicia de Papá Rico. Las ventas aumentaron casi 20% en todas las líneas de productos, y los gastos disminuyeron. Y lo más importante: el ambiente laboral es excelente otra vez. Los empleados están contentos. ¿Por qué? Porque mejoramos nuestro enfoque en lo que realmente vale la pena: atender a los que desean aprender a través de la educación financiera.
EVITA LOS ERRORES!
Cuando las cosas están bien, es tiempo de prepararse justamente para cualquier imprevisto. Mientras escribo, la economía está fuerte. Todos sabemos que a cada ciclo de incremento o alza, lo procede una recesión. Por ello, cuando las cosas están bien, es tiempo de prepararse para cuando se pongan mal.
Con el paso de los años he visto a varios empresarios cometer tres errores durante los ciclos de alza y depresión. El primero lo cometen cuando la situación está bien: los emprendedores empiezan a gastar. Con la confianza en aumento, se animan a expandir la empresa, contratan a más personas, compran una casa más grande, un nuevo carro o tienen más hijos.
El segundo error ocurre cuando la economía cambia y la empresa disminuye la velocidad.
Repentinamente, la confianza se debilita y los empresarios empiezan a ahorrar. Esta reducción sólo provoca que la empresa caiga más rápido.
A BUEN TIEMPO, BUEN AHORRO
Uno de los mejores secretos que mi padre rico me enseñó fue ahorrar durante los momentos buenos y gastar en tiempos malos. Haz exactamente lo contrario de lo que están haciendo los demás. Cuando el tiempo es favorable, ahorra dinero pagando facturas y mejorando las ganancias. Haz que tu empresa sea económicamente más fuerte.
Cuida de no adquirir más deudas, especialmente las que genera el ego, como comprar oficinas más grandes, por decir algo.
Sin embargo, cuando los tiempos sean malos, por otro lado, no reduzcas la actividad que genere ventas, como es la publicidad y promoción. Eso sería como suicidarse. Por el contrario, incrementa las ventas, presupuestos de promoción y mercadotecnia. Contrata a más vendedores. Aumenta la capacitación de ventas. Y es que, cuando la empresa decae, es más fácil meterse en un hoyo negro emocional. Por ello, una campaña de ventas externa y agresiva, anula su temor y, más bien, provoca que la energía salga a raudales para después regresar en forma de ventas. Cuando la economía se recupera, una empresa que ha ahorrado dinero en marketing y publicidad, a menudo emerge más pequeña y más débil. Mientras que la compañía que ha gastado dinero resurge más grande y más fuerte, capaz de crecer con mayor rapidez.
SEIS SEMANAS, UN CICLO DE PROMOCIÓN
El tercer error es no entender el ciclo de ventas y promoción. Mi padre rico me enseñó que promover un producto tiene un ciclo de seis semanas. Eso quiere decir que si hago un poco de promoción hoy, en seis semanas justamente, mis ventas aumentarán. Una de las razones por las que los emprendedores fallan es la impaciencia: hacen poca promoción, pero cuando la hacen y nada ocurre, automáticamente dicen:
“Gastar en publicidad es un desperdicio”. Sin importar que el negocio sea bueno o malo, nunca pares de promocionarte, anunciarte o vender. Incluso si tu empresa corre lento, invierte dinero, tiempo y energía en ventas, promoción o publicidad; recuerda que mientras más negocios hagas, más negocios llegarán.
PESCA A LOS INVERSIONISTAS CON DESTREZA
¿Cuentas con la carnada adecuada para atraparlos? Consigue dinero para tu negocio con estos consejos:
En columnas anteriores he afirmado que existen tres fuentes de capital para emprendedores: clientes, inversionistas y empleados. Este mes, analizaremos a los inversionistas. En 1977 aprendí cómo vender ideas a los inversionistas, cuando tomé un trabajo de medio tiempo para vender papeles de petróleo y gas a personas de altos recursos. Aprendí a elaborar propuestas para la gente de dinero y, al hacerlo, descubrí que no todos los ricos saben mucho sobre cómo invertir. Es más, muchos no parecen ser ricos, y muchos de los verdaderamente ricos son genuinos emprendedores. Esto me alentó a seguir aprendiendo, a fin de convertirme en un emprendedor.
A continuación te presento cinco pasos que te ayudarán a “realizar la venta” cuando abordes a posibles inversionistas.
PIDE DINERO ANTES DE NECESITARLO. Por ejemplo, meses antes de que mis socios y yo necesitáramos el capital para una operación minera de oro en China, hablamos acerca de la inversión en reuniones de negocios y eventos sociales.
Comentamos a los posibles inversionistas cuánto dinero requeríamos. Después, cerca de un mes antes de que necesitáramos los fondos, hicimos llamadas personales para ver si los prospectos todavía estaban interesados en el proyecto.
HAZ QUE TU PRESENTACIÓN SEA MÁGICA. Personalmente revelé a los inversionistas potenciales que la propiedad en China fue adquirida del gobierno de ese país sin garantía, pues el precio del oro se encontraba en un nivel bajo récord. Esto, por lo general, despertó interés y nos llevó a un análisis más profundo del asunto.
HABLA SOBRE LOS RIESGOS. Cuando solicitan fondos, muchos emprendedores se concentran en promover los rendimientos y evitan hablar de los riesgos. Cuentan sólo el lado positivo y evitan el lado negativo. Yo hago lo contrario. Después de esforzarme por desanimar a los inversionistas, les pregunto si todavía quieren escuchar más acerca del proyecto. Si lo desean, son fuertes inversionistas potenciales. También me siento mejor por no ocultar nada. Recuerda: debes comenzar con lo malo y terminar con lo bueno. Con nuestra inversión en China, me mostré especialmente honesto acerca de los riesgos. La empresa llegó a cotizarse en la Bolsa de Valores y le fue bien a los inversionistas. Pero en otras ocasiones, también he tenido que decir a los inversionistas que las empresas fracasaron. En esos casos, me alegro de haber sido honesto desde el principio.
PRACTICA CON ALGO FÁCIL. En mi opinión, una inversión en un negocio completamente nuevo es la inversión más riesgosa. Comienza por reunir dinero para una empresa menos riesgosa, tal como un bien inmueble. Si tienes una buena propiedad, es menos probable que tú y tus inversionistas pierdan.
TOMA EN SERIO LA SOLICITUD. Recuerda que cuando pides a la gente que invierta en tu proyecto le estás pidiendo algo más importante que el dinero: su confianza.
LOS VERDADEROS CLIENTES NO BUSCAN COSAS GRATIS
Aprende por qué ofrecer cosas gratis no es tan buena idea .
Hace poco pregunté a un grupo de gerentes de alto nivel qué más podríamos hacer por nuestros clientes. Su idea fue ofrecer “esto” o “aquello” gratis. Baste decir que lo anterior inició una larga discusión sobre dicha práctica. De seguro has experimentado uno de los retos inherentes a la era de Internet: todos esperan que las cosas sean gratis. ¿Por qué comprar música, periódicos o enciclopedias cuando todo lo puedo obtener vía Internet sin pagar?
Entonces, ¿cómo ganar dinero cuando la gente espera obtener productos o servicios sin pagar nada? Ofrezco tres respuestas:
Enseña a los gerentes a vender.
Exígeles que tomen un curso continuo de ventas. Una de las razones por las que los pequeños negocios sufren es que aunque sus gerentes han asistido a buenas escuelas, aún les hacen falta destrezas profesionales de ventas. Si tus empleados no pueden o no saben vender, entonces la palabra “gratis” suena muy bien.
El problema de ofrecer algo sin costo o sin cargo es que atraes a clientes avaros. Mi padre rico dijo: “Si usas la palabra ‘gratis’ atraes a las personas que gustan recibir, no a los verdaderos prospectos.
Los clientes tienen dinero que quieren darte. Los avaros quieren una comida de gracia, y la comida gratis no es gratis; le cuesta dinero a tu negocio”.
En vez de concentrarte en lo que es gratuito, concéntrate en las características especiales que sólo tú, tu negocio o tus productos ofrecen. Si no tienes ventajas particulares, comienza a desarrollar algunas y comunícaselas a tus clientes. Por ejemplo, en mi negocio, creamos una red global privada de emprendedores e inversionistas. En lugar de ofrecer acceso gratuito a esta red, como algunos de mis gerentes querían hacer, les sugerí mostrar y vender las características y los beneficios particulares de la red y elevar el precio. Al cobrar más dinero, atraemos a clientes de mayor calidad. Entonces, me concentré en el hecho de que cobrar más dinero requiere un mayor grado de destrezas de ventas y mercadotecnia, así es que algunos gerentes tuvieron que mejorar su juego o salirse de él.
En conclusión, es fácil comprobar la fuerza de las destrezas de comunicación de ventas de tu equipo. Su capacidad para realizar ventas se prueba en:
1) la partida más importante: los ingresos brutos del negocio,
2) la partida final: la utilidad neta del negocio,
3) el número de empleados contentos, y
4) el número de clientes leales que gustosos te darán más dinero. Una comida gratis no es gratis. Al final, le cuesta a tu negocio.
APROVECHA LOS MEDIOS
¿Buscas publicidad? Aprende el arte de las Relaciones Públicas apropiadas y la prensa te buscará.
Cuando comencé mi carrera de emprendedor, gasté muchos recursos en publicidad. Fue una experiencia angustiante porque no tenía suficiente dinero. Aunque mis anuncios tuvieron éxito, con el correr de los años descubrí que las Relaciones Públicas son igualmente eficaces para conseguir clientes. El problema es que, aunque las Relaciones Públicas requieren un menor gasto en lo económico, son mucho más difíciles de llevar a la práctica que la publicidad. Para publicar un anuncio, todo lo que necesitas es dinero. Pero con las Relaciones Públicas quizá invierta tiempo y dinero sin obtener nada a cambio.
Hace algunos años, me percaté de que para ser un emprendedor de éxito necesitaba ser bueno en Relaciones Públicas y distinguirme lo suficiente como para atraer la atención de los medios masivos de comunicación. Debía decir algo que nadie más dijera. Debía tener una ventaja, ser un poco controversial y dar algo de valor para los lectores, radioescuchas y televidentes. Como siempre he sido el “payaso de la clase”, aproveché esa característica. En el mundo de los negocios, la gente aburrida no tiene muchas Relaciones Públicas, a menos que hagan algo locuaz o ilegal.
Mis apariciones en las cadenas televisoras CNBC, Fox, PBS, TBN y en programas como Friends, En Vivo con Larry King, el Programa de Oprah Winfrey y Hoy – así como esta columna en la Revista Entrepreneur– son ejemplos de campañas de Relaciones Públicas exitosas. Son el resultado de años invertidos en el establecimiento de relaciones interpersonales, compartiendo información y poniéndome a la disposición de otros como un recurso útil. Reforzar las inversiones en publicidad con Relaciones Públicas puede hacer más eficaz una campaña de mercadotecnia.
Uno de mis mayores éxitos en Relaciones Públicas ocurrió en 1978, cuando contraté la publicación de una fotografía de mi más reciente producto, en ese entonces, en la Revista Playboy. La moda de correr apenas comenzaba, así es que diseñé una pequeña cartera de nylon que se adhería a los tennis para reali- zar tal actividad. En la sección de Playboy que anuncia nuevos productos, los tennis para correr con cartera fueron la única prenda de vestir que la atractiva modelo portaba. Las ventas se fueron hasta la cima. Lo aburrido no vende ni genera buenas Relaciones Públicas.
Los emprendedores de hoy deben conocer bien los medios masivos de comunicación. Tengo la convicción de que los mejores emprendedores son los que se convierten en voceros de su industria. Esto requiere de capacitación y práctica. Contrata a un asesor en medios y a un agente de Relaciones Públicas que te ayude a enfrentar a los medios de comunicación de manera eficiente. Y practica, a fin de transmitir lo que es de valor para ellos y su público. Aprende a hablar en forma breve. Di lo que tengas que decir rápida y claramente. Sé explosivo. Aprende de tus apariciones menos protagónicas. Conforme mejores tu técnica, tu compañía se fortalecerá y serás un mejor emprendedor.
VE EN BUSCA DE LAS ESTRELLAS
Para los emprendedores que desean aumentar sus ganancias, he aquí un breve análisis de lo que se requiere para formar parte del círculo de los multimillonarios. En 2004 conocí a Donald Trump y, en 2006, publicamos nuestro libro titulado Why We Want You to Be Rich (Por qué queremos que seas rico). Una de las mejores cosas que me sucedieron al trabajar con Donald fue que pude observar de primera mano la razón por la cual es multimillonario y por la que yo soy sólo millonario.
Entre más lo conocía, más me preguntaba “¿por qué no soy multimillonario?”. La principal respuesta fue “porque eres flojo, estás cómodo y has alcanzado tu objetivo de convertirte en millonario”. Así es que decidí que ya era hora de establecer una nueva meta.
Justo antes del lanzamiento comercial de nuestro libro comencé a construir un proyecto que me convirtiera en multimillonario. Lo primero fue elaborar un plan de negocios completamente nuevo. En ese momento, la compañía Rich Dad (Padre Rico) era principalmente un negocio para publicar libros e impartir seminarios.
Como bien saben, el negocio de los libros está muy limitado y los seminarios me exigían viajar continuamente. Si mi esposa Kim y yo no viajábamos, no había seminarios. Por esta razón estábamos fuera de la oficina más de 50 días al año. Si la situación no cambiaba, el negocio no crecería... porque no podía crecer.
Lo segundo fue presentar el nuevo plan a mis ejecutivos y socios. A muchos no les gustó el nuevo plan y han abandonado la empresa.
En tercer lugar busqué gente con experiencia (emprendedores, no empleados) que hubieran construido sus negocios en el campo hacia el que planeaba llevar la compañía. Una persona tiene una empresa de medios de comunicación que crea programas para la televisión. Otra es un amigo de hace tiempo que ha construido franquicias por todo el mundo. ¿Qué hicimos? Ahora vendemos bajo licencia el uso de nuestra marca, con lo que logramos que el circuito de seminarios continuara sin mí. Esto me dejó en libertad para ser un emprendedor en vez de líder de seminarios.
El plan es llevar la compañía a la marca de US$100 millones de flujo de efectivo dentro de los siguientes cinco años, y después ingresar al mercado accionario a través de una IPO. Ya registré otras tres compañías en la bolsa de valores, así es que si todo marcha de acuerdo con el plan, estas medidas me enviarán a la categoría de los multimillonarios. Lo bueno es que no tengo la necesidad de hacerlo. Tengo suficiente dinero. Pero me encanta ganar, y Donald fue mi inspiración.
Todos conocemos la historia acerca de cómo Ray Kroc compró McDonald’s a los hermanos McDonald. Ellos se convirtieron en millonarios, pero Kroc se hizo multimillonario. Los McDonald fueron los emprendedores que iniciaron el negocio, pero Ray Kroc fue el visionario con un mejor plan. Y todos saben que gana la persona con el mejor plan.